La OPEP dispuesta a mantener la producción de crudo

   
10 de septiembre de 2006

Viena - La mayoría de los responsables de la OPEP han abogado en Viena por mantener, de momento, su oferta conjunta de crudo al nivel más alto del último cuarto de siglo, a pesar de que los precios del "oro negro" han experimentado una abrupta caída de más de 10 dólares en las últimas cuatro semanas.


La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra mañana en su sede central, en la capital austríaca, una reunión para acordar el nivel de su producción de crudo durante el último trimestre del año, cuando la demanda mundial aumenta por la llegada del frío al hemisferio norte, que dispara el consumo de calefacción.

En vísperas a esta cita, los ministros de Energía y Petróleo de los países miembros del grupo que han arribado a Viena abogaron por dejar todo como está, al menos de momento, pues, según manifestaron, la situación actual en los mercados es satisfactoria.
El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali I. Naimi, consideró que no hay razón para que los productores estén preocupados.

Arabia Saudí, Irán, Argelia, Libia, Emiratos Arabes Unidos y Kuwait coinciden en querer mantener sin cambios la cuota actual de producción, que, establecida en 28 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, engloba el bombeo de diez de los países miembros, todos menos Irak.

"Todo quedará como está", señaló hoy en Viena el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Libia, Shokri Ghanem.

"No estoy preocupado por los precios, incluso si caen un poco, es una corrección", añadió el máximo responsable del sector petrolero libio, para quien "los precios actuales no están relacionados con los fundamentos del mercado (la relación entre la oferta y la demanda)" porque les afecta "la geopolítica y la retórica".

"El mercado está estabilizándose, creo que la gente está satisfecha con el suministro, ¿por qué tenemos que estar preocupados?" dijo por su parte Ali I. Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo.

"Para Argelia, los inventarios están bastante bien, la economía va bien y los precios están altos, así que imagino que no vamos a hacer nada", señaló el ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil.

Frente a la fuerte escalada que experimentaron los precios en los últimos dos años y medio, la OPEP reaccionó con sucesivos aumentos de su cuota hasta alcanzar el nivel actual el 1 de julio de 2005.

Con Irak -cuya producción sufre fuertes variaciones por los frecuentes atentados contra sus infraestructuras petrolíferas-, el bombeo del grupo alcanzó los 30 mbd, el nivel más alto del último cuarto de siglo.

Pese a este incremento de la oferta y al de las exportaciones de los países productores ajenos a la organización, las cotizaciones del "oro negro" continuaron escalando valores récords y escaparon al control de los productores, hasta superar hace un mes los 78 dólares por barril, tras lo cual han caído un 15 por ciento.

El barril de Brent, el crudo de referencia para Europa, ha descendido hasta cerrar el viernes a 65,33 dólares el barril en el mercado de futuros de Londres, mientras que el del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, terminó la semana en Nueva York a 66,25 dólares.

La llamada "cesta-OPEP", el barril que, calculado en base a once tipos de petróleo -el más exportado de cada país miembro-, utiliza la organización como referencia, ha caído 10 dólares hasta los 62,84, un nivel que no se registraba desde el 19 de junio.

Naimi destacó al llegar a Viena el papel de la política de la OPEP, y en particular de Arabia Saudí -que bombea 9,2 mbd- en la moderación de los precios, que revela "cuidado y atención al crecimiento de la economía mundial, y en particular a la de los países en desarrollo".

No obstante, frente a estas declaraciones, que apuntan a un consenso para mantener la oferta al nivel actual, destaca la preocupación manifestada el sábado por el presidente de turno del grupo y ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Edmund Daukoru.

"Creo que tenemos asuntos interesantes que tratar esta vez: han visto que los precios cayeron 10 dólares en el plazo de un mes.

Nosotros estuvimos produciendo la cuota por un largo período de tiempo", dijo Daukoru.

El presidente del grupo consideró que la OPEP debe comenzar a ver cómo recuperar el perdido control sobre los precios.

Mientras los precios seguían subiendo a pesar de que los productores bombeaban todo lo que podía, "era como viajar con piloto automático", pero, según Daukoru, en algún momento la organización debe "volver al pilotaje manual", lo que significaría retornar a influir la evolución de los precios mediante aumentos y recortes de la oferta. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005