11
de septiembre de 2006
Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital
Tegucigalpa
- El presidente Manuel Zelaya confirmó hoy que se reunirá,
en el curso de este mes en Nueva York, con su similar George W.
Bush, para abordar el tema de la licitación internacional
de combustibles que promueve su gobierno y cuyas bases han sido
fuertemente cuestionadas por la embajada de EE UU y el sector
empresarial.
El gobernante hizo el anuncio en el marco de la inauguración
del seminario “Reflexiones sobre el Futuro de Honduras”
que se instaló hoy en un hotel de esta ciudad con la presencia
de personalidades de los sectores político, social y empresarial
de Honduras.
Respecto a este tema, dijo que además de las acciones que
se están tomando directamente con las compañías
importadoras de combustibles, este martes parte a Washington una
misión del gobierno hondureño para entrevistarse
con personeros del Departamento de Comercio de EE UU.
“Mañana sale una misión a Washington para
hablar con ellos. También tenemos reuniones importantes
con el embajador (Charles Ford) para hablar sobre este tema y
se nos ha confirmado una cita en Nueva York con el presidente
Bush, el embajador me la ha confirmado este fin de semana para
hablar sobre este tema”, apuntó.
Zelaya volvió a defender vehementemente la licitación
internacional de carburantes que impulsa su administración
y aseguró que la misma no violenta el Tratado de Libre
Comercio y el Convenio de Promoción de Inversiones suscrito
con Estados Unidos, ni ninguna otra ley interna del país.
“Mis palabras sobre este tema son totalmente claras, yo
creo que nadie que esté con una visión de justicia
puede oponerse que este país reciba precios justos de los
derivados del petróleo, no puede oponerse a que este país
tenga un mercado del petróleo transparente, la mejor oferta
y el mejor precio internacional”, dijo.
Zelaya insistió en que las bases de licitación aprobadas
por su gobierno y ratificadas por el Congreso Nacional no violentan
las inversiones privadas del rubro, porque las compañías
importadoras seguirán distribuyendo sus cuotas en el mercado
interno, solo que bajo un marco de competencia.
“Yo
no creo que nadie se oponga que se combata la corrupción,
se combatan los oligopolios y se combatan los privilegios
que tiene de rodillas a este país en materia energética”,
aseveró.
El jefe de gobierno volvió a señalar que la
licitación ha tenido una reacción adversa
de los que no quieren competir, de los que no quieren libertad
de mercado y de los que no desean entrar en un espacio de
libre oferta y demanda, en clara alusión a las importadoras
y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Coehp) |
 |
“Creo
que los empresarios, que deben ser los voceros del libre mercado,
la competencia y la transparencia, estén algunos sectores
opuestos de que Honduras salga al mercado internacional para buscar
un mejor precio de los productos derivados del petróleo”,
aseveró.
En su exposición el gobernante destacó, además,
la actual situación económica del país derivada
de su política energética y de la no imposición
de más cargas impositivas a los hondureños y también
cuestionó algunas medidas adoptadas por los últimos
gobiernos del Partido Nacional, cuyos principales dirigentes estaban
presentes en la reunión.