Mujer paquistaní violada por "honor" escribe diario en internet

   
11 de septiembre de 2006

Islamabad - Mukhtara Mai, una mujer paquistaní que fue violada por un delito de "honor" en 2002, aprovechará las posibilidades que ofrece internet para contar su drama personal y hablar de los problemas que afectan a las mujeres en su país.

Mai fue violada hace cuatro años por una venganza entre clanes en la provincia suroriental paquistaní de Punjab, debido a las supuestas relaciones entre un hermano suyo, de doce años, y una niña de la otra familia- una "ofensa al honor" que la asamblea local recomendó que se "lavase" con su violación por un grupo de hombres del otro clan.

Mukhtara Mai


El caso de esa mujer en sí mismo no presentaba ninguna novedad en Pakistán, donde los crímenes de honor siguen siendo bastante comunes, pero lo que fue novedoso y sorprendente era el hecho de que ella denunciase el acto y consiguiese salir victoriosa.

Tres años después de su violación, los cinco acusados en el caso fueron condenados por el Tribunal Supremo paquistaní, ante el cual, Mai tuvo que apelar después de un tribunal inferior les absolviera.

Posteriormente, el presidente de Pakistán, general Pervez Musharraf, también intervino en el caso para asegurar que Mai consiguiera que se hiciera justicia.

A los 34 años, Mai ha comenzado ahora a contribuir con artículos semanales a un "weblog" en la página de internet del servicio urdu del canal británico BBC.

"Mayoritariamente hablo de incidentes que son crueles y dolorosos.

Trato de tocar solamente temas serios en mi blog: el maltrato de las mujeres, que a veces llevan hasta la muerte", dice.

Su blog es único en que ella, que apenas sabe leer y escribir, cuenta sus historias y opiniones a los periodistas de la BBC, que los presentan en formato de un blog, al alcance de miles de personas que pueden así compartir las experiencias de esta valiente mujer.

Sus comentarios no ofrecen solamente una idea de los delitos cometidos por hombres contra las mujeres de las zonas rurales del país, sino también sus dificultades cotidianas.

"Creo que ni todos en mi pueblo saben de lo que escribo, pero sí he recibido algunos correos de otros lugares, que me animan para que continúe", afirma.

La página web de la BBC también ha recibido muchos correos apreciando esta iniciativa y, curiosamente, la mayoría son de hombres. Uno de los mensajes dice por ejemplo, "Mukhtara, has iniciado algo estupendo. Crímenes como el que fue cometido contra ti, seguirán siempre que los poderosos continúen molestando a los débiles".

Su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la discriminación de la mujer en Pakistán, una república islámica que, aunque castiga por ley este tipo de conductas, son toleradas socialmente.

En diciembre de 2004, el Parlamento paquistaní aprobó enmiendas al Código Penal para endurecer las penas por los "crímenes de honor", que previamente apenas estaban castigados por la legislación del país.

El dinero que obtuvo tras ganar el caso judicial, lo utilizó para abrir dos escuelas en su propio pueblo, para los niños pobres que viven ahí. Ella misma, siendo analfabeta, también está inscrita como alumna en su escuela, al igual que los hijos de los cinco hombres acusados de violarla.

"No quería gastar ese dinero en mí misma", dice Mai, sobre los 10.000
dólares que recibió por parte de una Organización No Gubernamental (ONG) extranjera.

"Si yo viviera una vida lujosa, ¿que pasaría con el futuro de los niños?" preguntó, al afirmar que "la educación tendrá un papel muy importante para cambiar los pensamientos de los hombres.

Con este fin ha fundado las escuelas "Mukhtara Mai" para niñas y "Farid Gujjar" para niños, nombrada en memoria de su padre.

Mai se ha convertido en un símbolo para miles de mujeres paquistaníes que sufren este tipo de "crímenes de honor", y a menudo se la compara con Rosa Parks y Mahatma Gandhi por la valiente lucha que llevó a cabo a favor de la justicia e igualdad. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005