En
las oraciones del viernes, día sagrado musulmán,
los imanes han condenado las declaraciones de Benedicto XVI y
le han exigido que se disculpe ante la comunidad musulmana.
Las palabras de la discordia pertenecen a un discurso que pronunció
Su Santidad el pasado 12 de septiembre en Ratisbona (Alemania),
y en el que citó un diálogo entre el emperador Manuel
II Paleólogo (1391) con un erudito persa.
En él, el emperador le preguntaba al persa que le mostrase
algo que el mundo debiese a Mahoma que fuera nuevo y respondía
él mismo que sólo encontraría cosas "malas
e inhumanas como su orden de difundir, usando la espada, la fe
que predicaba".
Las reacciones más fuertes han salido de Pakistán,
Egipto, Irán e Irak, y en este último destacados
líderes suníes consideraron que las palabras del
Pontífice "incitan al terrorismo" contra los
musulmanes, ya que "dan a las tropas de EEUU un pretexto
para seguir matando a los mahometanos".
Esta es la opinión de la Comisión de Ulemas Musulmanes
(CUM), de los suníes iraquíes, que condenó
hoy en un comunicado "la guerra de los cruzados del presidente
de EEUU, George W. Bush, en Irak y Afganistán, en la que
sus soldados matan a decenas de miles de musulmanes".
Para el ayatolá Ahmad Jatamí, uno de los destacados
clérigos chiíes de Irán, la declaración
del Papa "es una prueba de su ignorancia de la tolerante
religión islámica".
El clérigo chií libanés Mohamad Husein Fadlalah,
acusó a Benedicto XVI de sucumbir a la propaganda de los
enemigos del Islám y le instó a disculparse personalmente
y no a través de los canales del Vaticano.
En Egipto, las palabras del Papa fueron criticadas por numerosos
oradores de mezquitas, incluida la de Al Azhar, la más
prestigiosa del Islam suní, y en la que centenares de manifestantes
pidieron la expulsión de los embajadores del Vaticano en
los países islámicos.
"Queremos que el Papa exprese disculpas a los musulmanes
porque ha agredido contra nuestra religión sin ningún
motivo", dijo el jefe de la Liga Mundial de Sabios Islámicos,
el egipcio Yusef Al Qaradaui, en un comunicado que publicó
hoy en Qatar, donde reside.
El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Ahmed Abul Gheit, advirtió,
por su parte, que las palabras del Papa "pueden obstaculizar
el acercamiento entre Oriente y Occidente".
Los Hermanos Musulmanes egipcios, desde su página de Internet,
consideraron que dichas palabras reavivan la crisis abierta por
las viñetas de Mahoma, que provocó una ola de ira
en el mundo musulmán, en la que decenas de personas murieron
en diversas manifestaciones.
Desde la Mezquita Yama de Delhi, la más grande de la India,
su clérigo principal, Shahi Imam, se preguntó públicamente
que: "Si el Papa está tan en contra de la violencia
¿por qué se queda callado ante la violencia de Israel
contra el Líbano y Palestina, ante los abusos de los detenidos
de la prisión de Abu Ghraib (Irak) por parte de los estadounidenses
o ante la violencia contra Afganistán?".
Según Shahi Imam, en el Corán se explica que la
primera "yihad" es la "yihad-al-nafs", o "la
guerra santa contra uno mismo" y su objetivo es luchar contra
la maldad pero no con armas. También afirmó que
"el Islám y los musulmanes no son responsables de
las actividades de los terroristas".
En Pakistán, el Parlamento aprobó hoy una resolución
en la que "exige que el Papa se retracte de sus comentarios
en interés de la armonía entre las religiones del
mundo".
El primer ministro palestino, Ismail Haniye, afirmó que
el pontífice "ha ofendido a todos los musulmanes"
y adelantó que a lo largo de la jornada de hoy habrá
actos de protesta por las calles de Gaza.
Igualmente, el portavoz del movimiento Al-Fatah en Cisjordania,
Fahmi A-Zaarir, condenó el discurso del Papa al decir que
"no refleja la tolerancia cristiana, que expresaba la personalidad
del mensajero palestino de la cristiandad, Jesucristo".
 |
Ya
desde occidente, personalidades musulmanas de Francia y
el Reino Unido se sumaron al coro de críticas al
papa Benedicto XVI, quien "debe disculparse y rectificar
sus declaraciones", en opinión del secretario
general de la Unión de Organizaciones Islámicas
de Francia (UOIF), Fouad Alaoui. |
Por
su parte, el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil
Boubakeur, afirmó que "creemos en el mismo dios, el
dios de la paz, del amor y la misericordia" y subrayó
que el Islám es ante todo "tolerancia y fraternidad".
El Consejo Islámico de Gran Bretaña instó
al Pontífice a aclarar urgentemente sus afirmaciones y
su secretario general, Mohamed Abdul Bari, calificó las
opiniones sobre el Islám del emperador bizantino del siglo
XIV Manuel II Paleólogo, citado por el Pontífice,
de "mal informadas e intolerantes".
El presidente de la fundación Ramadhan, organización
juvenil islámica, Mohamed Umar, afirmó, que "este
ataque al Islám y al profeta Mahoma del papa Benedicto
significa que ha caído en la trampa de los intolerantes
y racistas al juzgar al Islám por las acciones de un pequeño
número de extremistas".