"Este
compromiso ha producido resultados positivos sin precedentes",
afirmó Christy McCampbell, subsecretaria de Estado adjunta
para asuntos antinarcóticos, durante una rueda de prensa.
Estados Unidos "elogia los esfuerzos de las autoridades colombianas",
recalcó.
Colombia se cuenta entre una veintena de países a los cuales
el gobierno de Estados Unidos identifica como los mayores productores
de drogas o lugares de tránsito de las drogas ilegales.
Una vez al año, por ley, el Ejecutivo informa al Congreso
sobre cuáles son los países en la lista y cuáles
son los que llevan a cabo esfuerzos, en cooperación con
EEUU, para erradicar el narcotráfico.
Los países que, según el gobierno de EEUU, no hacen
esfuerzos genuinos contra las drogas corren el riesgo de que Washington
les reduzca o suspenda la ayuda económica y militar.
Pero EEUU hace una excepción para aquellos países
donde, a pesar del florecimiento del tráfico, haya un "asunto
de interés nacional" para EEUU.
Estados Unidos ha asignado cientos de miles de millones de dólares,
bajo el Plan Colombia que se inició hace cinco años,
para apoyar al gobierno colombiano en su lucha contra la producción
y el tráfico de drogas.
Más del 80 por ciento de esos fondos se ha asignado a las
fuerzas militares colombianas. No obstante ello, las cifras de
los últimos dos años muestra que se mantienen sin
mayores cambios la extensión de cultivos y los volúmenes
de producción de drogas en Colombia.
"De hecho ha habido cifras que indican que (las autoridades
colombianas) han encontrado que se cultiva más coca en
el país", indicó McCampbell.
"Pero esto es un poco equívoco porque en esta ocasión
se han revisado más áreas que en el pasado, es decir
que la forma en que analizamos al país ha cambiado un poco",
explicó la funcionaria.
"En las áreas donde hemos estado erradicando tradicionalmente
(los cultivos de coca) las cifras han bajado, pero las áreas
más grandes en el país sí aumentaron, y por
eso encontramos más coca", agregó.
El informe anual del Poder Ejecutivo al Congreso de EEUU se conocía,
hasta el 2002, como la "certificación" de las
naciones en la lucha contra los narcóticos pero, consciente
de las críticas que eso generó, el Gobierno de EEUU
modificó el lenguaje y ahora sólo señala
a los países que han fracaso "manifiestamente"
en esas lides. EFE