Maestros vuelven a las calles

   
• Policía desaloja violentamente a trabajadores de Educación que se tomaron la Secretaría del ramo

18 de Septiembre de 2006

Tegucigalpa - La Policía desalojó con gases lacrimógenos a los trabajadores que bloquearon desde tempranas horas del día las instalaciones de la secretaría de Educación para exigir el reintegro de algunos de sus compañeros, mientras los gremios magisteriales amenazaron con volver a las calles este martes.

La protesta estaba siendo coordinada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación No Docente, quienes denunciaron el despido "por motivos políticos", de más de un centenar de trabajadores, y demandaron su reintegro. La protesta fue apoyada por el Bloque Popular.

Los dirigentes magisteriales cuestionaron la acción ordenada por las autoridades y responsabilizaron al presidente, Manuel Zelaya, y el ministro de Educación, Rafael Pineda Ponce, de lo que suceda a la salud y de los desalojados, muchos de ellos con problemas respiratorios por la inhalación de gases.

Pineda Ponce dijo, luego de ser evacuados los protestantes, que "ese movimiento carecía de la fuerza y sustentación que pretendían darle".

"No es una práctica correcta, no es una práctica constructiva ir y paralizar las actividades de un país por un problema que todavía no se ha iniciado en su discusión", justificó, al tiempo que Advirtió que no negociará bajo presión con ningún grupo del sector.

"Nosotros exigimos diálogo para poder llegar a acuerdos", dijo, por su parte, el coordinador del Bloque Popular, Juan Barahona.

Maestros a paro

La protesta se da en medio de las amenazas de los colegios magisteriales de paralizar mañana, martes, el sistema público de enseñanza en demanda del pago de salarios atrasados a unos 7.000 maestros a nivel nacional.

Los dirigentes de la Federación de organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) anunciaron para mañana la toma de las 18 direcciones departamentales de educación para hacer sentir sus protestas.


Según las fuentes, hay maestros que no han recibido ningún salario en lo que va del año.

La paralización afectaría a por lo menos dos millones de alumnos de los niveles preescolar, primaria y media a nivel nacional.

En agosto, los maestros paralizaron por más de dos semanas el sistema de enseñanza en demanda del cumplimiento del Estatuto del Docente.

Sobre esta otra petición, el ministro de Educación dijo a los periodistas que estaba procurando hablar con los dirigentes de los maestros para explicarles las razones en el atraso de los pagos.

Según Pineda Ponce el retraso se debe a que el sistema de cómputo a fallado "y están reconstruyendo la información de manera mecánica, como se hacía hace unos 25 años".

"Pero no vamos a arreglar ninguna cosa o se va a resolver de hoy para mañana con una paralización del sistema, cuando apenas venimos saliendo de eso", señaló.

El alto funcionario dijo que los maestros tienen razón en sus reclamos y se comprometió a "poner todo mi interés, todo mi empeño porque eso se resuelva".

Rogó a los maestros "un poquito de comprensión, de tolerancia" y digo que les llamaría hoy para proponer una solución.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005