¿En
que situación está el sistema aduanero hondureño?
Tenemos una serie de problemas que afectan el trabajo en las aduanas,
tenemos problemas de infraestructura, las condiciones de trabajo
en las aduanas son infrahumanas y las posibilidades de dar un
ambiente de trabajo digno para nuestros empleados son limitadas.
En
segundo lugar tenemos problemas con la capacidad del personal,
hay aspectos de capacitación que no han sido plenamente
abordados y creemos que debe ser un aspecto a considerar,
pero mas que todo el principal problema que nos afecta es
que tradicionalmente las aduanas han sido uno de lo principales
reductos del clientelismo político. |
 |
Nosotros
hemos tratado de abordar estos problemas de tres formas distintas,
uno estableciendo un plan maestro de infraestructura que nos permita
remodelar las 18 aduanas del país y para eso contamos con
un millón de dólares del BID, sin embargo esos fondos
son insuficientes para realizar las mejoras que asciende alrededor
de 60 o 90 millones de lempiras, sin que se incluyan unos proyectos
que habíamos dejado por fuera originalmente. Otro estableciendo
un programa agresivo de capacitación para mejorar los niveles
de formación de los oficiales de aduanas, antes denominados
contadores vista.
Tercer lugar hemos desarrollado un plan de incorporación
de nuevos oficiales de aduanas en base a los meritos profesionales
y no a la militancia política, esto implica un cambio cultural
a nivel institucional porque las aduanas han sido el principal
reducto para la contratación de los simpatizantes del nuevo
gobierno. Nosotros queremos profesionalizar las instituciones
y en ese sentido hemos abierto un espacio de participación
de cualquier ciudadano que quiera optar a un cargo en el sistema
aduanero y para eso lo estamos haciendo a través de la
Comisión Especial Interinstitucional para la Modernización
del Sistema Aduanero.
¿Cuántos currículums ha recibido?
Dos mil y ya hemos descartado 300
¿Cuántos se van tomar en cuenta?
Alrededor de 200 y 300 estamos tratando de emplear gente para
la aduana, tenemos problemas con los turnos, pues hay aduanas
que quedan prácticamente descubiertas y queremos reforzarlas.
¿No temen que está gente que ustedes están
escogiendo sean despedidos en un nuevo gobierno?
Ya llegamos a uno de los aspectos más importantes de este
proceso, los tres aspectos que inciden directamente en la corrupción
en las aduanas son: primero la politización, pues los estudios
sobre la corrupción en los sistemas tributarios establecen
que la política incide en la corrupción a nivel
institucional. El segundo son los bajos salarios, nosotros consideramos
que un salario bajo es una invitación al delito, nosotros
tenemos que crear una especie de blindaje para las personas que
van ingresar al sistema aduanero que les permita tener una vida
digna y que reduzca las tentaciones de aceptar un soborno.
 |
Pero
el aspecto más importante s la permanencia, o sea,
las posibilidades que la gente pueda conservar su trabajo
por varios años y que no dependa de las vicisitudes
políticas y el cambio de régimen y para eso
estamos buscando una carrera administrativa en el área
tributaria y aduanera porque queremos darle estabilidad
al empleado. |
La corrupción es uno de los principales señalamientos
en contra de la DEI , ¿Se hará una reestructuración
o una sacudida del personal de aduanas?
Yo no hablaría precisamente de sacudida, yo estoy más
bien hablando de un proceso quirúrgico de depuración
y ya lo hemos iniciado, en realidad no nos gusta hacer mucha propaganda
sobre el tema porque consideramos que estar públicamente
discutiendo los casos de corrupción genera una mala percepción
de la aduana. Sin embargo, creemos que hay casos que debe ser
dados a conocer a la opinión pública y estamos trabajando
en eso para buscar un servicio en el que se garantice la integridad
de los funcionarios.
¿Qué otras medidas están en marcha?
Estamos por suscribir un convenio con la Fiscalía , la
Procuraduría General de la República y la Secretaría
de Seguridad para crear la Unidad de Investigación de Delitos
Fiscales que no existe. Nosotros tenemos auditores y personas
muy capacitadas en la institución, pero no tenemos expertos
en investigación criminal, salvo por la Unidad de Transparencia
Tributaria, la cual vamos a reforzar con este equipo de delitos
fiscales.
¿Cuál va ser el papel de esta unidad?
Va a tener como fin perseguir a todos los evasores del fisco y
los subvaluadores contrabandistas. Esta unidad va a contar con
21 personas y todos van a ser sometidos a un proceso mucho más
riguroso que el de aduanas, prefiero no entrar en detalles, pero
va a ser sumamente riguroso porque queremos profesionales de alto
nivel, sin militancia política y sin padrinos políticos.
Lo que queremos gente con integridad que nos pueda ayudar en este
proceso. Para ello se va abrir un concurso público después
que se firme el convenio con la Fiscalía.

¿Se ha despedido personal por actos de corrupción?
Se ha despedido personal por varias razones, nos hemos visto en
la necesidad de hacer un cambio a nivel institucional porque consideramos
que hay departamentos que deben manejarse con mayo celeridad y
mayor eficiencia y estamos en ese proceso.
¿Los encargados de aduanas están dentro
de ese proceso quirúrgico?
Si hay gente de las aduanas que va a ser considerada en este proceso
de reestructuración, no tengo el número exacto en
este momento, pero en realidad los cambios han sido mínimos
porque los cambios no pueden ser grandes en una institución
como ésta, es peligrosa una sacudida grande de personal
porque podemos afectar la recaudación.
¿De cuánto es la evasión fiscal en
Honduras?
Hay bastante especulación al respecto de cuánto
sería el monto, en realidad es muy difícil saber
a ciencia cierta a cuánto asciende la evasión en
un país, porque si uno supiera a cuánto asciende
se sabría quienes son los evasores y se le podría
ir a cobrar el dinero.
Lo que si le puedo decir es que hay cuatro categorías de
países en el mundo y Honduras forma parte del grupo mayoritario.
En el primer grupo de países tienen una brecha fiscal del
10%, es decir, que sólo recauda 9 de 10 dólares
que puede recaudar y lo componen tres países: Dinamarca,
Nueva Zelanda y Singapur.
Después
existe un segundo grupo compuesto por países que tiene
una brecha fiscal del 20%, es decir, que recauda ocho de cada
10 dólares posibles, en estos están Chile, Estados
Unidos, Canadá y algunos países de Europa occidental.
Después
hay un gran número de países en los cuales
la brecha fiscal anda por el 20 y 40% y en ellos están
Brasil, Guatemala, México, Argentina, Nicaragua,
Colombia, Venezuela y Colombia. El cuarto grupo tiene una
brecha fiscal más allá del 40 por ciento en
donde están la mayoría de países africanos
y Asia central. |
 |
¿Cuánta es la gente que realmente tributa
en Honduras?
Tenemos un listado de 238,000 contribuyentes, de los cuales 67,000
son los que están tributando, pero hay muchos que ya murieron
y hay sociedades y personas jurídicas que han desaparecido,
entonces se necesita hacer una depuración, pero para lograrlo
se necesita fortalecer la institución.
La DEI actualmente recibe el 0.95 del total de la recaudación.
A pesar de que se había acordado darle el 2 %; en el 2004
la DEI recibió el 1.3 del total de la recaudación,
en el 2005, 1.0 % y cada vez no están dando menos y estamos
recaudando más. En términos del Producto Interno
Bruto la recaudación equivale al 17% del PIB.
Viene una fuerte presión por el gasto público
¿cómo piensa mejorar la recaudación?
Para este año tenemos contemplado recaudar más de
30,000 millones de lempiras, que creo que vamos a sobrepasar la
meta de recaudación. Para poder cumplir nosotros con esta
meta vamos a poner en marcha la reforma administrativa, el reforzamiento
del personal y el combate a la corrupción.