El
fuerte retroceso ocurre después de dos sesiones seguidas
en las que se registraron moderadas alzas y devuelve el valor
de este tipo de crudo, el de referencia en EEUU, a los niveles
a que se negociaba a finales de marzo.
James
Mulva, presidente y consejero delegado de ConocoPhillips, la tercera
mayor petrolera de EEUU, señaló que la moderación
en la prima de riesgo que antes existía, a causa de la
inquietud sobre una posible interrupción en el flujo de
suministros a nivel global, es uno de los factores que favorece
el descenso de precios.
"También
tenemos muy buen tiempo. No hay huracanes y eso ha tenido un efecto
positivo en el nivel de oferta", señaló durante
una entrevista concedida hoy al canal financiero CNBC.
Mulva
agregó que el buen ritmo de actividad de la industria y
un amplio volumen de crudo y combustibles en reserva también
ha contribuido a la moderación de los precios.
El
barril de crudo WTI se ha depreciado en 16,74 dólares o
un 21 por ciento en poco más de dos meses, después
tocar un máximo histórico de 78,40 dólares
en la sesión del 14 de julio.
Preguntado
acerca de la dirección que pueden seguir los precios del
crudo a corto plazo, Mulva respondió que era difícil
hacer un pronóstico y que influía mucho la percepción
del mercado sobre la meteorología, las reservas y otras
variables.
"Creo
que a un plazo más largo, continuaremos viendo unos precios
del crudo bastante sólidos", resaltó.
Los
analistas han recordado durante la fuerte tendencia bajista que
se aprecia en este mes que gran parte de los asuntos que impulsaron
a los precios por encima de 70 dólares no han desaparecido,
como la inseguridad en Nigeria o la escasa capacidad para elevar
la producción de crudo ante interrupciones imprevistas.
Los
expertos también han relacionado el retroceso en los precios
con una salida de fondos de inversión del mercado, después
de mostrar en otros momentos una gran avidez por adquirir contratos
de petróleo ante la perspectiva de que los precios podrían
superar incluso los 80 dólares.
La
impresión de que las potencias del Consejo de Seguridad
de la ONU siguen aún dispuestas a dar una oportunidad a
la diplomacia y al dialogo con Irán, ha rebajado la percepción
de que vaya a decidirse con urgencia sanciones contra ese país.
El
presidente de Francia, Jacques Chirac, declaró a la prensa
después de pronunciar hoy un discurso ante la Asamblea
General de la ONU que los seis países que negocian con
Irán están comprometidos "en la negociación
y por tanto en el diálogo" y que no iban a establecer
ningún plazo en ese proceso.
El
presidente de EEUU, George W. Bush, por su parte, señaló
durante su discurso en la ONU que su país quiere una solución
diplomática a la crisis con Irán, aunque reiteró
que esa nación debe abandonar ambiciones de disponer de
armas nucleares.
El
fuerte retroceso de los precios no parece que por el momento haya
alterado los planes de producción de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su presidente,
Edmund Dukuru, también ministro nigeriano de Petróleo,
ha descartado un posible recorte del nivel de producción.
"Un
descenso de los precios durante uno o dos días no va a
hacernos cambiar de estrategia", señaló hoy
en Argel. EFE