Tegucigalpa - La Embajada de Estados Unidos aseguró
hoy que la revocación de la visa al ex presidente Rafael
Leonardo Callejas se hizo en aplicación a la Ley de Migración,
que abarca a todos aquellos ex funcionarios acusados de malversar
fondos públicos o adoptar medidas que “hayan tenido
serios efectos adversos en el interés nacional de EE UU”.
La embajada, sin embargo, no confirmó ni negó si
las gestiones que hacía Callejas
a favor de Petróleos de Venezuela (PDVSA) influyeron para
acelerar la decisión de retirarle la visa de ingreso a
Estados Unidos al ex gobernante y actual presidente de la Federación
Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth).
El embajador de EEUU, Charles Ford, el cónsul Ian Brownlee,
y el agregado comercial James Williard, ofrecieron esta tarde
una rueda de prensa, horas después que se confirmara la
detención y deportación de Callejas desde el aeropuerto
de la ciudad de Miami.
“Puedo confirmar que hemos revocado la visa a Rafael Leonardo
Callejas Romero conforme a la sección 212 F de la Ley Migratoria
de Estados Unidos, la cual provee la autoridad para negar la entrada
a personas por corrupción oficial pública”,
aseguró el cónsul Brownlee.
Brownlee aseguró que la comunicación oficial del
Departamento de Estado fue recibida la tarde de ayer, precisamente
cuando el ex mandatario hondureño iba en vuelo hacia EE
UU, por lo que no fue posible comunicarle que su salvoconducto
de ingreso había sido revocada.
“El señor Callejas viajó a los Estados Unidos
sin visa válida porque estaba revocada, llegó sin
visa válida, no pudo entrar a los Estados Unidos. Por la
hora en que llegó no pudo regresar de inmediato a su país
u otro país", refirió
el cónsul, quien evitó precisar si a Callejas, quien
gobernó Honduras entre 1990 y 1994, le fue revocada la
visa propiamente por corrupción.
El cónsul norteamericano explicó que la Ley de Migración
de EE UU abarca a todos aquellos ex oficiales o ex funcionarios
públicos acusados de malversar fondos públicos o
que interfirieron en procesos judiciales, electorales o “hayan
tenido serios efectos adversos en el interés nacional de
Estados Unidos”.
A renglón seguido apuntó que la Ley de Privacidad
de Visas de EE UU le impide proporcionar detalles más a
fondo en este caso específico.

Por su lado, el embajador Ford recordó que en julio pasado
el presidente George W Bush aprobó una iniciativa, tendiente
a negar asilo y el ingreso a territorio estadounidense a funcionarios
de alto nivel acusados de corrupción, la cual también
busca recuperar y retornar los ingresos de sus crímenes
a sus respectivos países.
La medida surge de un acuerdo adoptado en el seno del G-8, el
grupo que congrega a a las naciones más poderosas y ricas
del planeta, que busca combatir la corrupción oficial en
países del tercer mundo.
Preguntados si los bienes que Callejas y su familia poseen en
Estados Unidos iban a ser objeto de expropiación, Brownlee
sólo se limitó a decir que EE UU es una nación
libre y cualquier persona tiene la libertad para hacer las inversiones
que desee, pero no dejo claro si iban a ser intervenidas.
El cónsul norteamericano dijo que con Callejas ya son dos
los ex funcionarios hondureños a quienes la embajada les
ha revocado la visa, aunque no precisó el nombre de esta
otra persona. También confirmó que se hizo lo mismo
con varios ex oficiales de la Dirección de Migración
involucrados en el tráfico de pasaportes.
“También les puedo confirmar que hemos revocado las
visas de algunos de esos ex funcionarios, esta es una expresión
de apoyo para los esfuerzos del nuevo director del servicio migratorio
de Honduras. Lamento que también que en esta caso no les
puedo proporcionar detalles más a fondo de esos casos”,
finalizó.