EEUU permitirá visas para personal médico cubano

   

20 de septiembre de 2006

Washington - El Gobierno de EEUU ha divulgado los requisitos para que cualquier profesional médico cubano pueda solicitar visas estadounidenses en terceros países, tras haber modificado su política migratoria.

Una fuente gubernamental, que reclamó no ser identificada, dijo a Efe que la idea del cambio en la política es promover la reunificación familiar.


Los reglamentos, colocados en la página de internet de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), son parte de la decisión del Gobierno de Washington de permitir que ciertos profesionales médicos cubanos en terceros países puedan solicitar visa en cualquier embajada o consulado de Estados Unidos.
Esa solicitud no estaba permitida antes.

La medida beneficia a doctores y otros profesionales del campo de salud que han sido enviados por el gobierno de Fidel Castro a trabajar o estudiar en terceros países, así como a sus cónyuges e hijos menores de 21 años.

"A esos profesionales con frecuencia se les niega un permiso de salida por parte del Gobierno de Cuba para que puedan emigrar a Estados Unidos", explicó el documento con fecha del martes y colocado en www.uscis.gov.

Las autoridades señalan que los médicos, enfermeras, paramédicos, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportistas son algunos de los profesionales de la salud que pueden beneficiarse de este cambio en la política estadounidense, anunciado el pasado 11 de agosto.

Una vez presentada la solicitud, los trámites pueden durar al menos dos semanas, dependiendo de la revisión de los antecedentes de cada solicitante.

Para pedir una visa, los individuos deben completar varios formularios del Departamento de Estado (DS-156, DS-157 y DS-158), además de presentar pruebas de nacionalidad y de profesión.

Entre los documentos aceptados por las autoridades estadounidenses figuran un pasaporte cubano, una visa de trabajo en el país de destino, acta de nacimiento, acta de matrimonio, diploma universitario o profesional y carné de identidad emitido por el Gobierno cubano, entre otros.

Los gastos de viaje y de visa de salida del país en cuestión corren a cuenta del solicitante.

Las autoridades de USCIS indicaron que divulgarán más información sobre los posibles beneficios para familiares de estos solicitantes que residen en Cuba, pero no indicaron fecha.

Estados Unidos otorga cada año al menos 20.000 visas a los ciudadanos cubanos en tres categorías: los que solicitan a través de familiares, los que solicitan protección como refugiados y los que participan en la denominada Lotería Cubana.

A esas categorías se suma ahora la de los profesionales médicos enviados al exterior por el Gobierno de Cuba.

Las visas para este último grupo se cubrirán con el cupo no utilizado de las reservadas para la categoría de solicitantes a través de familiares. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005