El comunicador social integraba la comitiva oficial que acompañó
al presidente Manuel Zelaya a la asamblea de las Naciones Unidas
en Nueva York, pero al momento de presentar sus documentos en
el aeropuerto de Miami, los oficiales migratorios le comunicaron
que no podía ingresar a su país.
El hecho ocurrió el domingo anterior mientras los miembros
de la comitiva hacían el trasbordo de avión en Miami.
Maldonado relató que los oficiales lo condujeron a la oficina
migratoria del aeropuerto y ahí permaneció por más
de 24 horas hasta que pudo tomar un avión de regreso a
Honduras.
Maldonado recordó que los oficiales de aduanas le comunicaron
que la decisión de retenerlo obedecía al hecho que
en 1982 estuvo de manera ilegal en territorio estadounidense y
esa es una violación a la ley migratoria. Además
le leyeron otras consideraciones legales.
El periodista indicó que la medida le causó extrañeza
porque ya había ingresado con su visa en cinco oportunidades
a Estados Unidos, pero los agentes migratorios le dijeron que
eran nuevas medidas adoptadas por las autoridades del Departamento
de Seguridad Nacional.
“Me recomendaron que pidiera un perdón ante la embajada
de EE UU en Tegucigalpa, pero yo sólo le pido perdón
a Dios, así que no acepte y decide regresar a mi país”,
apuntó.
Maldonado dijo que durante las 24 horas que lo mantuvieron detenido
en la oficina de migración del aeropuerto no pudo cambiarse
de ropa ni utilizar sus utensilios de aseo personal, tampoco le
permitieron contestar las llamadas telefónicas que le hicieron
desde Honduras sus familiares.
Julio Maldonado es hermano del también periodista Eduardo
Maldonado, director de Radio Globo y del Programa “Hable
como Habla”.
Recientemente, el gobierno de Estados Unidos también canceló
la visa al político liberal Aníbal Delgado Fiallos
por supuestas actividades “terroristas” en el pasado.
Después de eso Fiallos fue objeto de un reconocimiento
público por parte del presidente Manuel Zelaya.