El
influyente clérigo musulmán Yusef Al Qardawi, dirigente
de la Unión Mundial de Sabios Islámicos había
convocado a todos los musulmanes a participar en el "día
de ira" de manera "razonable y no violenta".
En
declaraciones a la cadena de televisión Al Yazira, Al Qardawi
dijo que "la cabeza de la Cristiandad ataca al Islam y su
profeta sin justificación ni necesidad alguna".
"Estamos
obligados a contestar al Papa porque nuestra religión nos
permite defendernos y defenderla", afirmó.
En
Egipto, fuentes de la seguridad del Estado cifraron en unas 1.200
personas las que se congregaron en el recinto de la mezquita de
Al Azhar, en El Cairo, en protesta por las opiniones expresadas
por el Pontífice el pasado día 12 en Ratisbona cuando
pronunció una conferencia sobre razón y fe y que
numerosos sectores de la comunidad islámica consideraron
como un insulto al Islam y al profeta Mahoma.
Asimismo,
Al Azhar, la institución religiosa más prestigiosa
del mundo islámico, ha decidido suspender el diálogo
con el Vaticano, en protesta por las declaraciones del Papa, según
un responsable citado hoy por el diario egipcio "Al Misri
al Yom".
Omar
al Dib, presidente de la Comisión Permanente para el diálogo
entre religiones, formada por representantes del Vaticano y Al
Azhar, manifestó que si se quiere reanudar el diálogo,
el Papa debe dar "disculpas expresas" por sus palabras.
 |
En
la conferencia de Ratisbona, el Papa citó un diálogo
mantenido a finales del siglo XIV entre el emperador bizantino
Manuel II Paleólogo y un erudito persa.
En
dicho diálogo el emperador le preguntaba a su interlocutor
que le mostrase algo que el mundo debiese a Mahoma y que
fuera nuevo.
Manuel
II, respondiéndose a sí mismo, aseguró
que sólo encontraría cosas "malas e inhumanas,
como su orden de difundir la fe que predica mediante el
uso de la espada".
|
Segúin
los Hermanos Musulmanes 20.000 personas se congregaron en el patio
de la mezquita de Al Azhar "para expresar su ira" por
las palabras de Benedicto XVI.
Los
manifestantes, entre los que se encontraban varios dirigentes
de los Hermanos Musulmanes y de la oposición egipcia, exigieron
al Papa que pida disculpas claras por sus palabras.
Asimismo,
aludieron a las caricaturas de Mahoma publicadas por el periódico
danés "Jyllands-Posten" en septiembre de 2005
y más tarde por diversos medios occidentales, consideradas
una ofensa contra Mahoma.
Los
presentes acusaron a Occidente de desencadenar una guerra contra
el Islam e instaron a boicotear los productos de los países
que lo ofendan.
En
Jordania, el Frente de Acción Islámico (FAI), brazo
político de los Hermanos Musulmanes, llevó a cabo
una concentración de protesta ante sus oficinas en la que
participaron varios cientos de seguidores, después de que
el Gobierno jordano no autorizó la convocatoria de una
manifestación.
El
secretario del comité de fatuas (edictos religiosos) del
FAI, Ibrahim Kilani, acusó al Pontífice de "tener
la intención de provocar a los musulmanes".
"Las
declaraciones del Papa están en la misma línea que
el proyecto del Gobierno norteamericano, que quiere desatar un
enfrentamiento sectario y fragmentar Oriente Medio", dijo
Kilani.
Asimismo,
el FAI exigió a Benedicto XVI "una disculpa inequívoca"
sobre su discurso.
En
Irak, el jeque Saleh Jalil Hamudi, presidente de la organización
de Ulemas de la provincia de Nínive instó en su
discurso del viernes a Benedicto XVI a pedir "disculpas claras"
a todos los musulmanes.
En
otros países, como Qatar, se han organizado concentraciones
en algunas mezquitas después de la oración del mediodía
para mostrar el rechazo a las palabras del Papa.
En
Teherán, tras la oración del viernes, miles
de personas se manifestaron desde la universidad hasta la
plaza de Enghelab.
Durante
del sermón de mediodía, el dirigente islámico
Ali Akbar Hashemi Rafsanyani, presidente del influyente
Consejo para la Determinación, calificó de
incorrectas las declaraciones de Benedicto XVI respecto
al Islam.
|
 |
"Estas
declaraciones podrían causar malos efectos en las relaciones
entre los humanos", dijo Rafsanyani, quien añadió
que "asegurar que el Islam difunde la violencia, está
en contradicción con muchos versículos del Corán".
"El
Islam es una religión pacifista que se opone a la imposición
de la fe", por la fuerza recalcó dijo Rafsanyani.
EFE