El
alto funcionario dijo que se trata de cinco aviones de transporte
"C-130", que participarían en operaciones de
apoyo logístico a Honduras como "desastres naturales
e incendios".
Romero no negó ni confirmó si los aviones forman
parte de un eventual traslado de equipo que el Ejército
de EEUU tiene en una base de Puerto Rico, que sería enviado
a Palmerola, en la región central de Honduras, según
ha trascendido extraoficialmente en Tegucigalpa.
El ministro hondureño respondió a Acan-Efe en una
rueda de prensa ofrecida hoy en la Cancillería para informar
sobre una cumbre extraordinaria de gobernantes de Centroamérica,
Belice y República Dominicana, que se celebrará
el 4 de octubre próximo en las cercanías de Tegucigalpa.
En la rueda de prensa también participaron el vicecanciller
Eduardo Reina y el viceministro de Seguridad Jorge Rodas.
En opinión de Alvaro Romero, cualquier incremento de la
presencia militar de EEUU en Honduras se debe enmarcar en un tratado
militar entre ambos países, que data de 1954.
Dijo
que en todo caso, la presencia militar de EEUU no tendría
que exceder a la que mantuvo en los años en que fue construida
la base de Palmerola, en los años 80 del siglo pasado.
Cualquier otra situación fuera de los tratados de 1954
tendría que ser regulada por el Gobierno de Honduras, subrayó
Romero. La base de Palmerola fue construida por EEUU a un coste
de 30 millones de dólares, para sus operaciones estratégicas
anticomunistas en Centroamérica, en plena guerra fría.
Durante el decenio de los 80 EEUU mantuvo una fuerza militar permanente
en Honduras de al menos 2.000 hombres, además de una
flotilla de aviones de combate y espionaje, entre otros aparatos.
El ministro descartó que la base de Palmerola pueda ser
utilizada para la instalación de un Centro Antidrogas que
Honduras propondrá en la cumbre de gobernantes centroamericanos
del 4 de octubre próximo, que se celebrará en el
paseo Bosques de Zambrano, unos 30 kilómetros al norte
de Tegucigalpa.
El Centro Antidrogas no podría funcionar en la base de
Palmerola, porque se trata de una iniciativa hondureña
en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA), que no se rige por los tratados militares entre Honduras
y EEUU, recalcó Romero, un militar retirado que llegó
hasta el grado de general.
La iniciativa de Honduras se orienta a que el centro funcione
en este mismo país, en un sitio que el ministro de Seguridad
dijo que no podía precisar.
"No puedo decir dónde, puede ser en cualquier parte",
respondió Romero a Acan-Efe.
Romero también indicó que un muro de cemento que
se ha levantado
en las últimas semanas alrededor de toda la base de Palmerola,
que
ocupa una extensión de unos cinco kilómetros de
largo por uno de
ancho, "corre por cuenta de ellos" (Estados Unidos).
EFE