Países centroamericanos critican UE por ayudas a sus productores

   

28 de septiembre de 2006

Ginebra - Panamá y Nicaragua criticaron hoy a la Unión Europea (UE) por el nuevo régimen de ayudas que dará a partir de 2007 a sus productores de banano y, junto con Honduras, rechazaron que el régimen arancelario que se les aplica contribuya a aumentar sus exportaciones de esa fruta al mercado comunitario.


"La nueva modificación anunciada la semana pasada por la Comisión (europea) es un compromiso de aumentar sus pagos de subsidios al banano a una cantidad de aproximadamente 360 millones de dólares anuales", dijo un representante de Panamá en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En una reunión del Organo de Solución de Disputas (OSD) de la OMC, el delegado panameño sostuvo que "esa nueva cantidad es sustancialmente mayor que el promedio anual que pagaba en subsidios al banano durante los últimos cinco años".

Afirmó que "eso equivale a alrededor de 10 dólares por caja de banano producido en Francia, España y otros países" de la UE, "mientras que a nuestras naciones en desarrollo se les obliga a pagar un arancel punitivo y discriminatorio de 4,22 dólares por caja".

Panamá concluyó señalando que los países latinoamericanos productores de banano están "perdiendo volumen y participación de mercados para que los crecientes subsidios" de la UE "no se vean perjudicados".

De similar opinión fue el representante de Nicaragua, quien consideró que "bajo el arreglo más reciente, estamos pagando 176 euros de arancel por tonelada de banano para financiar el pago de un subsidio de 10 dólares por caja para cada agricultor que produce banano en la UE".

Bruselas propuso la semana pasada terminar con las subvenciones actuales, que varían cada año según los precios de la fruta y, en su lugar, planteó que desde 2007 el sector reciba como única fuente de
apoyo un presupuesto fijo anual de 278,8 millones de euros.

Por otra parte, Nicaragua afirmó que los países ACP (Africa, Caribe y Pacífico) -que reciben un trato preferencial por parte de la UE- han aumentado el 9 por ciento su porción de mercado "a expensas de América Latina".

También la semana pasada, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer-Boel, afirmó que las importaciones de banano latinoamericano a los países comunitarios subieron un 6 por ciento desde que, en enero pasado, entró en vigor el nuevo sistema arancelario para ese producto.

Ese eliminó las cuotas de entrada, pero aumentó el gravamen de 75 a 176 euros por tonelada.

Tras rechazar los datos de la comisaria europea, el representante nicaragüense dijo que su país "está totalmente fuera del mercado" de la UE y advirtió de que a medida que se erosiona la rentabilidad y el acceso "las inversiones salen de América Latina hacia Africa".

Honduras precisó que mientras "los países ACP han aumentado en 10 por ciento su cuota de mercado", los productores de América Latina "han perdido el 30 por ciento".

En ese contexto, pidió a los países reunidos en el OSD preguntarse por qué "los volúmenes de los ACP se han incrementado en 20 por ciento, en tanto que los de Honduras han descendido más del 50 por ciento". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005