"Hemos
concluido las negociaciones exitosamente, hemos avanzado bastante
más de lo que esperábamos", dijo en una rueda
de prensa el viceministro de Comercio y jefe del equipo de negociadores
de Honduras, Jorge Rosa.
En esta ronda "logramos cerrar los capítulos de procedimientos
aduaneros, obstáculos técnicos al comercio, contratación
pública en su parte normativa y lo relativo al tema de
cooperación", declaró.
Dijo que se registraron avances significativos en la mesa de inversión,
trato nacional, nación más favorecida y aspectos
referentes a la solución de controversias.
Entre los principales asuntos pendientes está lo relativo
a procedimientos y plazos para el reconocimiento de equivalencias,
análisis de riesgos, regionalización y procedimientos
de control, añadió.
En opinión del viceministro salvadoreño Eduardo
Ayala, la parte más difícil de la negociación
"por el nivel de detalle y de complejidad que se maneja"
será "la negociación de acceso a los mercados,
tanto en bienes industriales como en bienes agrícolas".
Sin embargo, dijo, por la relevancia de las discusiones habidas
en esta ronda "nos permiten ser muy optimistas en cuanto
al trabajo futuro".
La V ronda de negociaciones se celebrará en San Salvador
durante
la semana del 30 de octubre al 3 de noviembre próximos.
En opinión de los jefes de las delegaciones, de mantenerse
el ritmo de trabajo mostrado hasta ahora, las negociaciones concluirán
en la sexta ronda, que se celebrará en Antigua, Guatemala,
en el mes de diciembre.
Las negociaciones fueron encabezadas por los viceministros de
Comercio Exterior de El Salvador, Eduardo Ayala; de Guatemala,
Enrique Lacs; de Honduras, Jorge Rosa; y de Colombia, Eduardo
Muñoz.
Según fuentes oficiales, en los últimos cinco años
Colombia ha aumentado en casi 100 millones de dólares sus
ventas en la región centroamericana. EFE