Tegucigalpa
– El presidente hondureño, Manuel Zelaya Rosales,
abrió hoy de forma oficial una invitación para licitar
en su totalidad la importación de los combustibles que
se utilizan en este país centroamericano.
Con
esto, la presentación de ofertas quedó abierta desde
hoy a todas las empresas interesadas en proveer los energéticos
al país y quedará oficialmente cerrada el 1 de noviembre
próximo.
Todas las ofertas, independientemente de su forma de presentación,
serán recibidas a más tardar el miércoles
1 de noviembre de 2006 a las 14:00 horas, horario oficial de la
República de Honduras, informó la Presidencia en
un comunicado.
Al momento de la apertura el gobernante Zelaya Rosales hizo énfasis
en los benéficos que el proceso, calificado por su gobierno
como “histórico”, traerá al pueblo hondureño
en relación con la baja de los costos de consumo al usuario
final.
Dijo que en Honduras los monopolios
que han dirigido la compra de los carburantes han tratado de boicotear
el proceso e indicó que "estamos preparados para ser
agredidos por diferentes opiniones".
Señaló
que el proceso ha tenido una connotación porque toca intereses
dentro y fuera del país, pero eso es normal.
Indicó que en el proceso de la licitación es “irreversible”
y su gobierno tiene el respaldo de un sector de “periodistas
objetivos, empresarios honestos” y del pueblo.
A juicio del presidente de Honduras, hay muchos sectores que se
sienten afectados con el precios de licitación, pero dijo
que su compromiso en que el pueblo resulte ganancioso.
En la ceremonia, efectuada en el salón Morazán de
la Casa de Gobierno, estuvieron presentes todos los sectores que
han participado en el proceso, encabezados por la coordinadora
de la Coalición Patriótica , Juliette
Handal.

También acudieron dirigentes empresariales, religiosos
y obreros, quienes ocuparon lugares de honor y expresaron emotivos
discursos relacionados con el transitar que han tenido para llegar
al momento de la apertura de la licitación.
El experto en el tema, Roberth Meyeringh, contratado por el gobierno
por la suma de 750 mil dólares para realizar los estudios
de factibilidad de la licitación, los asesores y ministros
de la administración de Manuel Zelaya también estuvieron
en sitios de honor durante la apertura.
En las últimas tres semanas el precio internacional de
los combustibles refleja una baja
y su tendencia indica que los precios podrán continuar
cayendo, pese a la situación que se percibe en Irán.
En el mercado nacional los precios también han reportado
bajas, pero, en escalas menores que los internacionales.
El presidente aseguró que "estamos preparados para
ser agredidos por diferentes opiniones", y añadió
que tiene fe en cosas que son justas y correctas, y que le permiten
ver hacia adelante.
El asesor legal de la presidencia, Enrique Flores Lanza, dijo
que la invitación para participar en la licitación
será publicada en el diario oficial La Gaceta , medios
de prensa locales y también ediciones internacionales.
Para Flores Lanza el gobierno está preparado para enfrentar
las posibles demandas internacionales que puedan desprenderse
del proceso de licitación y que tengan relación
con intereses de empresas que sean consideren afectadas.
Agregó que tampoco encuentran obstáculo para el
almacenamiento de los derivados del petróleo, ya que frente
a esa situación también se han buscado alternativas
que no precisó.
En
tanto el asesor Meyeringh dijo que se estudia el alquiler de buques
para almacenar combustibles frente a las costas hondureñas
e incluso la contratación de tanques petroleros de países
fronterizos.
Expertos han indicado que la licitación superaría
el monto de los 1,200 millones de dólares en la adquisición
de unos 15 millones de barriles de carburantes.
Resignados
Los representantes del sector empresarial que fueron invitados
al evento se mostraron resignados y señalaron que de ahora
en adelante lo que queda es apoyar el proceso y esperar que realmente
beneficie a los hondureños.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) cuestionó
las bases de licitación, aduciendo que éstas violentaban
leyes nacionales y tratados internacionales suscritos con Estados
Unidos.
Armando Urtecho, asesor legal del Cohep, dijo que el gobierno
sólo tomó en cuenta algunas de las sugerencias que
presentó el empresariado, “pero esperamos que todo
salga bien para beneficio del país”.
Dijo que en el acto hubo algunas críticas contra los empresarios,
pero aclaró que el “sector privado no estaba opuesto
a la licitación, lo que nosotros queremos es la apertura
de libre comercio y el libre comercio son varias empresas, no
solo de combustibles sino que todos los rubros económicos
del país”.