Tegucigalpa
- La producción y el comercio de flores exóticas
se están convirtiendo en un lucrativo negocio para decenas
de familias hondureñas de bajos recursos económicos,
pero también en uno de los principales atractivos turísticos
del Lago de Yojoa en el norte del país.
Al igual que Costa Rica y la zona del lago de Maracaibo en Venezuela,
Honduras ya se puede preciar de contar con una ruta turística
de las flores exóticas, así como cuenta con una
Ruta Lenca.
El lago es uno de los principales atractivos del país en
el que se puede encontrar una variada y atractiva oferta turística
que incluye ecoturismo, arqueología y agroturismo.
Su nombre se deriva de la palabra Yoco-ha que en lengua lenca
significa “Agua acumulada sobre tierra”. Es el único
embalse natural de agua dulce que existe en Honduras y se localiza
entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara.
En este sitio, exactamente en la comunidad de El Jaral a unos
cuatro kilómetros de la comunidad de Peña Blanca,
se localiza el parque eco arqueológico de Los Naranjos,
el segundo de importancia después de las Ruinas de Copán.
Allí se asentó hace muchos años una floreciente
comunidad indígena maya, cuyos vestigios han sobrevivido
al paso del tiempo y ahora es un área de obligada visita
para los turistas que llegan a la zona.
 |
El
Lago de Yojoa es un sitio de incomparable belleza natural |
Una
de las ventajas del lugar es que cuenta con excelentes vías
de comunicación y una desarrollada infraestructura turística
que incluye hoteles, parques eco-turísticos, restaurantes
y club de yates y veleros.
Otro
atractivo de la zona es que está rodeado de dos parques
nacionales el Cerro Azul Meámbar y la Montaña de
Santa Bárbara, que son los que proveen el cien por ciento
del agua que alimenta el lago
Desde
aquí se puede visitar otros encantadores sitios como las
cataratas de Pulhapanzak, la mina de El Mochito, las cuevas de
Taulabe y el campamento Armadillo, el cual ofrece todas las facilidades
para practicar el ecoturismo.
El lago posee una alta biodiversidad ya que se han contabilizado
unas 379 especies de aves nativas y migratorias. Además,
su fauna acuática se compone de especies como el Black
Bass o lobina negra, tilapia, guapotes y dormilón.
Entre su variada fauna se pueden encontrar la nutria, los pichiches,
patos, tortugas, mapaches, guatuzas, el danto y el perezoso.
Ruta de La Flores
Pero a todos esos atractivos, una nueva actividad ha venido
a sumarse a la oferta de turismo que ofrece la zona: la
producción y comercio de flores exóticas,
que ya comienzan a tener una gran demanda en el mercado
nacional.
Las flores de la variedad de las heliconeas y musáceas
son de una belleza y colores impresionantes y es muy común
verlas en los patios de la casas y en los huertos de las
escuelas del lugar.
|
 |
Doña
Nazaria Dominguez dice que con el cultivo de flores
sostiene a su familia. |
|
La
mayoría de estas flores son nativas del lugar, pero otras
fueron exportadas y traídas a Honduras de otros países
tropicales. Algunas solo se dan una o dos veces al año,
por eso son muy apreciadas en el mercado.
En
el sitio se dan alrededor de 25 variedades de flores y 17 clases
de follaje, que son cultivadas en un área de 17 manzanas
de tierra pertenecientes a un grupo de 20 mujeres nativas de la
zona.
Con el fin de diversificar la producción, estas mujeres
y sus familias han organizado la empresa asociativa campesina
Flores del Lago que cuenta con el apoyo del Instituto Hondureño
de Turismo (IHT), la cooperación española, la organización
Grant Japonés y el proyecto Desarrollo Regional en el Valle
de Copán
Los campos de siembra están ubicados en la comunidad de
Buenos Aires, jurisdicción de El Naranjo, a unos cuatro
o cinco kilómetros de la comunidad de Peña Blanca.
Ahí también se encuentra una empacadora y la planta
de procesamiento de flores y un vivero.
Este tipo de flores tienen una característica particular
y es que la mayoría son derivadas del plátano y
cambur y presentan una estructurada colorida, hojas modificadas
y de color para atraer a los insectos y el colibrí, fundamentales
para el proceso de polinización.
Así como su forma, variedad y colorido estas flores han
sido bautizadas con nombres extraños como Bastón
del Emperador, Bastón de la Reina , Maracas o Shampoo y
Ginger, esta derivada del jengibre,
 |
Los visitantes quedan extasiados
por la belleza de las flores. |
|
Cómo
inician
Nazaria Domínguez Lorenzo, una de las productoras
de la zona, relató que entró al negocio
motivada por una amiga que la invitó a integrarse
a la cooperativa y desde entonces el cultivo de flores
se ha convertido en el medio de sustento de su familia
de ocho miembros.
Motivado
por la rentabilidad del negocio, su esposo e hijos ayudan
en el cultivo y en procesamiento de las flores.
|
La
idea de entrar a este negocio comenzó en 1998, después
el huracán Mitch cuando una voluntaria canadiense, impresionada
por la belleza de las flores, motivó a las féminas
de la comunidad a organizarse e iniciar la comercialización
del producto a mayor escala.
Otro
hecho que obligó a las familias a inclinarse por el cultivo
y producción de flores fueron los malos precios del café
en el mercado internacional, ya que buena parte de los habitantes
de la región se dedican al cultivo del grano aromático.
La mayoría de las parcelas son cultivadas por grupos familiares,
y según explicó la consultora del proyecto, Karen
Banegas, la actividad beneficia directamente a unas noventa personas
del lugar e indirectamente a otro número importante de
familias.
Doña Nazaria relató que las fechas de mayor demanda
son: el Día de los Enamorados, el Día de la Madre
, Día del Niño, el 15 de septiembre y el Día
de Difuntos, pero la producción baja entre los meses de
junio y agosto.
Las
flores compradas en el lugar tienen un precio de 10 lempiras
la docena, pero en Tegucigalpa y San Pedro Sula ese precio
se quintuplica, es decir, que se puede encontrar un ramo
por 50 o 60 lempiras.
“Ahorita
con los costos que hemos estado sacando ya no nos está
dando dar ese precio; entonces el precio total que ahora
estamos pidiendo es de 15 lempiras la docena”, dijo
la productora. |
 |
Con el trabajo de mercadeo que las propias socias de la cooperativa
han iniciado, la demanda del colorido y natural producto ha crecido
significativamente al punto que semanalmente se producen entre
400 a 700 docenas.
Sin embargo, doña Nazaria comentó que meses de gran
demanda la cooperativa ha llegado a producir unas 2,000 docenas.
Doña Nazaria comentó que recientemente se enviaron
a Estados Unidos muestras de las diferentes variedades flores
producidas en el lugar con el fin de abrir un mercado en el extranjero.
Se sabe que en Europa este tipo de flores son muy cotizadas.
Erasmo Flores, biólogo y consultor del Instituto Hondureño
de Turismo, comentó que el proyecto busca generar e impulsar
el turismo con valor agregado en la zona, pero también
darles una visión a las mujeres que se han asociado a esta
microempresa y hacer de este un programa autosostenible.
“Es también invitar a los hondureños a que
vengan a descubrir una Honduras poco conocida”, dijo.
Dijo
que lo exótico de las flores puede aplicarse de dos formas:
uno que son plantas que no son propias de Honduras y que fueron
exportadas de otros países tropicales, pero también
es sinónimo de exuberancia por su color, su forma y su
exoticidad.
|
Dijo
que la zona del Lago de Yojoa se ha explotado relativamente
muy poco si se compara con otras áreas de atractivo
turístico, pero eso se ha hecho por falta de conocimiento
porque cuenta con los recursos y la infraestructura turística
necesaria para atraer a visitantes nacionales y extranjeros.
Dijo
que la idea es comercializar las flores en el extranjero,
pero por ahora la capacidad de producción y calidad
es sólo para el mercado interno “pero definitivamente
una meta a futuro podría ser esa”. |