La
comunicadora argentina, que se ha especializado en periodismo
de investigación y periodismo de precisión y por
sus cursos y talleres han pasado más de cinco mil reporteros
latinoamericanos, cree que el periodismo digital está avanzado,
pero cree que en las próximas tres o cuatro décadas
coexistirá con los medios tradicionales.
¿Qué visión tienes del ejercicio
del periodismo en Honduras?
El periodismo en Honduras no escapa a la realidad latinoamericana,
yo diría que en cuanto a Centroamérica los problemas
que tienen son: la falta de oportunidades laborales, falta de
acceso a documentos públicos, bajos salarios para los periodistas,
limitaciones dentro de las salas de redacción, como pueden
ser censura y autocensura. Son los mismos problemas, porque fíjate
que el modelo de posesión de medios en cuanto a prensa
gráfica se trata de medios familiares y en cuanto a las
ideologías hay medios de izquierda, de derecha.
Yo diría que las dificultades, aunque te parezca mentira
lo que voy a decir, un periodista hondureño pasa las mismas
dificultades que pueden pasar un salvadoreño, un nicaragüense
y hasta un brasileño y un peruano, no difieren en mucho.
¿Enfrentan los mismos obstáculos?
Tienen
los mismos obstáculos, no tiene tiempo, les falta recursos
humanos, salvo los medios nacionales muy grandes y muy poderosos
que hay en algunos países de América Latina. En
general, los periodistas tienen que lidiar con problemas serios,
con problemas de bajos salarios, con problemas de injerencias
de las ideologías y los problemas de censura y autocensura
en las salas de redacción, de falta de capacitación
porque las universidades no se han adaptado a la realidad que
vive el periodismo.
Por
ejemplo en las universidades cuando hacen ejercicios o tareas
para el estudiante de periodismo, de repente les dan un mes o
dos meses para investigar un tema; bueno, el periodista no tiene
un mes ni dos meses, no se les entrena para trabajar a contrapresión,
a trabajar contra el tiempo, a cubrir simultáneamente tres
o cuatro fuentes al mismo tiempo. Tampoco hay mucha enseñanza
en cuanto a contrastar información con otras fuentes y
cruzar datos para sacar conclusiones. Por eso te digo que aunque
el escenario sea diferente, porque los países son distintos,
la naturaleza de los problemas es básicamente la misma.
¿Cómo ves el periodismo digital en el continente?
Bueno
el periodismo digital ha avanzado enormemente en los últimos
dos años específicamente, ahora, el periodismo de
investigación no alcanzó los niveles de desarrollo
que podría alcanzar por las potencialidades que hay, no
solamente por el recurso humano que hay en América Latina,
en donde hay muy buenos periodistas y muy bien formados, sino
también por los temas interesantes para investigar.
 |
Lo
que pasa que es que no siempre se tienen los recursos tecnológicos
necesarios o se dispone, por ejemplo, de banda ancha como
para hacer este tipo de investigaciones. Pero si le veo
muchas posibilidades en el futuro, que los medios electrónicos
se transformen en fuentes de investigación importante
como está sucediendo en Europa.
|
¿Cuáles
son los valladares que enfrenta la prensa digital?
El
rezago en materia tecnológica marca una brecha, primero
entre los medios o los periodistas que tienen y no tienen la tecnología,
esto marca una gran brecha y también yo haría hincapié
en la falta de incentivos hacia estas tecnologías y el
uso de estas tecnologías en nuestras universidades; todavía
hay profesores de periodismo en América Latina que no saben
manejar una cuenta de correo electrónico, que no promueven
la búsqueda en Internet, es decir, difícilmente
inspiran a los periodistas a ser curiosos. Internet es una fuente
de información valiosísima, lo que pasa es que hay
mucha basura metida ahí también y hay que tener
un criterio muy profesional para poder decir: esto no sirve y
esto es valioso.
¿Es posible investigar en Internet sin levantarse
de un escritorio?
Si
se puede investigar en Internet, es decir, se puede tomar Internet
como fuente de información, en especial como fuente de
información documental, lo que pasa es que los sitios hay
que someterlos a un estricto control de calidad, no cualquier
sitio sirve; hoy en día hay sitios de gobierno que tiene
documentos oficiales online y hay sitios que realmente brindan
mucha información, hay organizaciones no gubernamentales,
archivos, bibliotecas que también son fuente de información.
¿Crees que el periodismo digital se está
consolidando o ha llegado a un estancamiento?
Bueno,
yo creo que así como en su momento fue el cable el
periodismo digital va ocupar un espacio, no creo que vaya
a invadir otros espacios porque las audiencias están
cada vez más segmentadas; entonces no creo que el
periodismo digital acabe con la prensa gráfica por
ejemplo, porque si tú vas a la playa y llevas el
libro para leer a la orilla del lago te vas llevar el libro
o el diario, es muy difícil que te lleves la computadora,
aunque tengas una portátil, es muy difícil
que te lleves esa tecnología a la orilla del lago,
te vas llevar el libro en su forma tradicional o el diario
en su forma escrita. |
 |
Por
eso creo que en las próximas tres o cuatro décadas
van a poder coexistir todas las formas de expresión y cuantas
mayor formas haya es mejor, o sea, tampoco podemos obligar a una
persona de ochenta años a dominar la tecnología
para que lea un diario o una revistas, porque estas son cuestiones
culturales que toman tiempo, los jóvenes son más
proclives a acercarse a las nuevas tecnologías.
Yo creo que en lo inmediato son formas de periodismo, géneros
que van coexistir de forma paralela.
Con la brecha digital que existe en las sociedades de
Latinoamérica ¿crees que tenga futuro el periodismo
en Internet?
Si, definitivamente está creciendo ya el número
de publicaciones en Internet, cada vez son más los sitios,
los portales, los recursos online; esto ayuda en la toma de decisiones
a los gobiernos, a las empresas, a los académicos, a los
periodistas, a maestros, a estudiantes que ahora ya no necesitan
comprarse una enciclopedia para tener información, ponle,
sobre los dinosaurios. Entonces, me parece que hay un crecimiento
y va seguir creciendo, lo que se necesita son sitios serios y
confiables y no lo que llamamos sitios basura.
Perfíl |
Sandra
Crucianelli es periodista especializada en periodismo
de investigación y periodismo de precisión,
así como varias de sus herramientas, incluidas
matemáticas y estadística aplicada a la
construcción de noticias, además de rastreo
documental en línea.
Trabajo 17 años como reportera gráfica para
el diario Nueva Provincia (1979-1996) en la ciudad de
Bahía Blanca, Argentina, ciudad en la que reside.
Por sus cursos y talleres han pasado más de 5,000
reporteros de toda Latinoamérica. Ha recibido premios
internacionales como reportera investigadora, entre ellos,
un galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP), una beca de la fundación Reuters en Londres
y en su país el premio Bienal de la Asociación
Médica Argentina.
Es colaboradora permanente del staff docente del Media
Center de la Universidad Internacional de La Florida en
Miami, EE UU.
|