Frente frío será más
frecuente en la región

   

25 de noviembre de 2006

Panamá - En los próximos meses la ocurrencia de un nuevo frente frío como el que azota Centroamérica esta semana será más frecuente que en años anteriores, advirtió hoy una experta costarricense.

En declaraciones a la prensa tras terminar el "Foro Ciencia y Política en la Gestión del Riesgo asociado al Clima", la costarricense Patricia Ramírez, del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, explicó que la intensidad y mayor radio de alcance del frente frío, hasta Panamá, es un fenómeno que se preveía.

El foro duró una semana en Panamá y congregó a expertos de toda la región, convocados por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), entre otros.

"Antes el frente frío se concentraba en Guatemala y Honduras, pero ya no es así, hay dos estudios en los últimos tres años que indican que los efectos llegarán más al extremo oriental de la región, el año pasado se vio en diciembre entre Costa Rica y Panamá", sostuvo.

El frente frío de esta semana llevó a temperaturas de menos 3 grado centígrados en Guatemala, 7 grados en Honduras -cuando lo común es 30- e inundaciones en Panamá que han dejado una decena de muertos y miles de damnificados.

Ramírez explicó que, aunque no se puede predecir la frecuencia o repetición del fenómeno en cantidad de veces, sí es necesario que la población de la región tome conciencia que "el cambio climático ya ocurrió y hay que aprender a vivir con él".

Ello significa que en los próximos años se esperan temperaturas más bajas, lluvias más intensas en la temporada; mientras que en la "época seca" pueden registrarse temperaturas más elevadas y mayor ausencia de precipitaciones.

Refirió que el frente frío que esta semana afectó desde Guatemala hasta Panamá "es tempranero", porque lo normal es que se presenten hacia fin de año o inicios del siguiente, y advirtió que hasta febrero del otro año el fenómeno puede repetir.

Adelantó que del 29 de noviembre al 1 de diciembre se reunirán expertos del grupo técnico científico de los siete países centroamericanos para la evaluación de los datos sobre los efectos que el "Fenómeno del Niño" -calentamiento del agua del océano Pacífico- puede tener sobre la región.

Ese Foro del Clima de América Central permitirá evaluar los modelos de prevención de los siete países y emitirá un informe sobre la interpretación de los fenómenos globales que puede provocar el Niño, acotó.

Recordó que el fenómeno, con abundante lluvia, "ya pasó antes" y se encuentra documentado en la región al menos desde noviembre de 1969, abril y diciembre de 1970, julio de 1991 y diciembre del año pasado.

Ramírez indicó que el mayor volumen de lluvias "se puede extender a la costa del Pacífico, ya no podemos decir que sólo en el Caribe".

"Lo importante es que pensemos que eso se puede hacer más frecuente, hay que ver qué hemos hecho desde los años 70", sobre las áreas de mayor vulnerabilidad, porque hay gente viviendo allí, sostuvo.

Si en este momento "reforestáramos todo el planeta, igual no revertiría el cambio climático, lo puede atenuar un poquitico, pero eso se tardaría más de 100 años, tenemos que adaptarnos, tomar conciencia, aprender a prevenir en nuestros propios medios", dijo.

En el foro se concluyó que existía mucha "ignorancia" recíproca sobre la labor que realizan los científicos y expertos del clima y los profesionales del área social, y que era necesario intensificar el intercambio de información y proyectarlo a la sociedad, según el ambientalista colombiano Gustavo Wilchez. EFE

 
.