Miami/Tegucigalpa
– En medio de agitadas jornada vespertinas en Univisión,
Neida Sandoval, una periodista hondureña y referente positivo
nacional, deja tiempo para compartir con Proceso Digital sus vivencias
periodísticas, su compromiso con la comunidad hondureña
migrante y su visión de la responsabilidad ética
y profesional que deben de marcar la vida de los comunicadores
hondureños.
Neida, considerada como el rostro de Honduras en EE UU, especialmente
para los migrantes de este país centroamericano que cada
mañana, entre las añoranzas por la lejanía
del suelo patrio, la encuentran en la pantalla chica, con la frescura
y sonrisa permanente; informando del acontecer mundial y en especial
de temas relacionados a sus situaciones migratorias, sus empleos,
riesgos , oportunidades, esperanzas y en fin sobre todo lo que
afecta sus vidas.
PD ¿Cómo entra una periodista hondureña
en Univisión?
En mi caso puedo compartirles que comencé en Univisión
en enero de 1988 después de vivir ocho meses en Estados
Unidos y de trabajar seis meses en una radio. Me aviso un amigo
mexicano que estaban haciendo audiciones para comenzar el primer
noticiero local en español en la ciudad de Alburquerque,
Nuevo México, y decidí ir a probar suerte, pues
quería retomar mi carrera en televisión que había
iniciado en Honduras en 1979.
Era
la única de los nueve locutores de radio aspirantes al
puesto que tenía experiencia en la televisión y
pase la prueba. El Gerente de KLUZ-Canal 41 que era gringo y no
hablaba español me contrató y me dio esa primera
oportunidad. En ese entonces esa estación era propiedad
de una compañía que se llamaba “Olivares Televisión”
que transmitía toda la programación de Univisión
y mas tarde fue comprada por la Cadena Univisión.
 |
Allí
comencé como reportera, presentadora de noticias,
escribía, entrenaba en locución a jóvenes
recién graduados de la Universidad y más tarde
me convertí en la Directora de Noticias de esta estación
de Televisión. Dos años más tarde me
mudé a un mejor trabajo, mejor pagado y a un mercado
con más fuerza a nivel nacional. Me contrataron en
la estaciona KWEX-Canal 41 de Univisión en San Antonio,
Texas, como reportera y presentadora de Noticias. Mas tarde
allí mismo pase a ser corresponsal de noticias de
la cadena nacional en programas de cobertura internacional
como “Noticias y Más” hoy Primer Impacto
y Noticiero Univisión.
|
PD
¿Cuál es el desafío que enfrenta Neyda Sandoval
en una cadena de noticias de influencia preponderante en los hispanohablantes?
El gran desafío que tengo es el de mantenerme firme en
una responsabilidad tan grande como es estar al frente de las
noticias en el programa más visto por las mañanas
de la televisión hispana en EEUU, que es Despierta América,
ya que llegamos a millones de hispano-parlantes cada día
de lunes a viernes por tres horas.
Que
Univisión siga confiando en mi esa tarea que me asignaron
hace diez años al seleccionarme para ser la “cara
seria” de este programa y mantener a nuestra gente informada.
Cuando uno tiene información tiene el poder y eso es lo
que me motiva a mi cada día a que nuestra gente no esté
en las sombras ignorando cosas que deben saber.
Mantener la credibilidad a través del trabajo que realizas
es un reto diario y tu trabajo, ésta en una cuerda bien
fina que debes mantener cuidadosamente para no caer. Cuando mantienes
la credibilidad y te enfocas en los temas que nuestra comunidad
necesita para avanzar positivamente en una nación donde
ya los latinos somos el grupo minoritario más grande y
de mayor crecimiento, sin duda, tus jefes te dan más autoridad
para dirigir la información y el público te cuestiona
menos al llegar a sus hogares. Creen en lo que dices y eso es
primordial. Es un gran desafió para mi como hondureña
en un medio como Univision donde la comunidad hondureña
y sus intereses no ha sido prioridad. Nuestra programación
está orientada en su mayoría a los mexicanos, cubanos,
puertorriqueños, suramericanos. Pero las cosas están
cambiando y la comunidad hispana es más diversa hoy en
día en este país y la presencia de los Centroamericanos
crece.
PD ¿Cómo hacer periodismo ciudadano y de
servicio a favor de los migrantes hondureños?
Para mi esta es una meta personal, mantener a mis hondureños
en Estados Unidos informados de las noticias que les afectan,
de los cambios que pueden afectar el futuro de ellos y sus hijos.
Siempre
he insistido en mis productores que saquemos al aire noticias
que tienen que ver con Honduras y los hondureños en Estados
Unidos. Entrevistas que reflejen el sufrimiento de los indocumentados
hondureños o incluso en otros temas como promover nuestro
Folklore y nuestra música en Despierta América.
Cuando
paso el huracán Mitch y yo me enteraba por llamadas telefónicas
a Honduras con mi familia de la gravedad de la situación
sentí la necesidad de insistir en mis jefes sobre una cobertura
mas amplia de la devastación y asimismo cuando pasó
el huracán Katrina por Nueva Orleáns no dudé
en llamar personalmente al cónsul de nuestro país
en Miami para insistirle en demandar de los medios una mayor cobertura
que incluyera la forma como nuestra comunidad hondureña
estaba sufriendo en esa región de Louisiana, devastada
por las inundaciones.
Tenemos
la responsabilidad los periodistas de crear conciencia social
además de nuestras funciones diarias por las que
nos pagan. Y teniendo el poder que nos da un micrófono
podemos hacer mucho bien por nuestra comunidad a la vez
que reportamos los hechos tal cual suceden. Yo cada vez
que puedo en mi participación en Univision insisto
en llevar el mensaje a los hondureños en Estados
Unidos que busquen la legalización y no dejen pasar
la oportunidad de renovar sus extensiones del TPS para no
perder la oportunidad en un futuro de conseguir la residencia
legal y vivir una vida con mas libertades y fuera de las
sombras y sin el miedo y la persecución que sufren
millones de inmigrantes en este momento en este país
del norte, donde después de los ataques terroristas
del 11 de septiembre nada es seguro para ellos.
|
 |
PD
¿Qué piensas de las nuevas tecnologías en
el mundo de la comunicación?
La tecnología es algo maravilloso que nos permite a todos
estar conectados hasta en los sitios mas alejados del mundo. Nos
permite reportar con inmediatez lo que ocurre, nos provee imágenes
instantáneas del acontecer aquí o en el otro lado
del mundo, y nos da mas opciones de fuentes de información
para buscar veracidad en la información antes de ser divulgada.
Para los inmigrantes como yo que gustamos estar conectados a la
realidad que se vive a diario en Honduras nos permite con un “clic”
leer los diarios y permanecer informados de todo lo que ocurre
en nuestro país. Es una maravilla. Yo reviso los diarios
todos los días y me hace sentir más cerca de mi
patria y con más derecho a opinar sobre lo que leo y que
ocurre allá. Estoy más familiarizada con las acciones
de los políticos hondureños. O del lado personal
puedo a través de la computadora conectarme por una camarita
y ver a mis seres queridos y amigos que están conectados
de la misma manera en Honduras y no sentir la lejanía que
viví por muchos años (llevo aquí 20 años
en USA) y en esa primera década solamente escuchaba su
voz por un teléfono. Un correo electrónico es contestado
inmediatamente y se pueden tener conversaciones simultáneas
sobre negocios o platicas triviales. Para los inmigrantes hondureños
en Estados Unidos y el resto del mundo, sin duda, hace la distancia
física menos dura.
PD ¿Crees que con el periodismo digital surge un
nuevo género o un nuevo medio de prensa?
Sin duda que este periodismo digital complementa el trabajo que
por años han realizado los medios de prensa escrita. Es
un nuevo tentáculo que lleva esa misma información
que antes llegaba a miles y ahora es compartida con millones de
personas que tienen de esta manera acceso inmediato al acontecer
de un país. Nos pone en un nivel de competencia mundial,
nos permite integrar nuestra realidad con la del resto del mundo.
PD ¿Cómo lograr la convergencia mediática
entre la televisión y la Web ?
 |
Yo
creo que ambas se complementan, y deben ser utilizadas al
máximo en su capacidad para permitir que esa información
llegue en diversas formas. La televisión da esa primera
información que muchas veces es complementada a través
de la Web. |
Hoy
en día lo que vemos en la televisión motiva a indagar
más a través de la Red Cibernética Mundial.
Como quien dice ya al televidente no se le puede engañar.
PD ¿Cuál es el retó de las actuales
facultades de Periodismo?
Yo creo que hoy en día más jóvenes tienen
interés en esta carrera que se ha formalizado en las universidades
y que les da todas las herramientas para competir en los medios
una vez que se gradúan.
Sin
embargo creo que un gran reto para las facultades de Periodismo
es crear conciencia en sus alumnos sobre “el corazón
que se le debe poner a esta carrera”, que no sea tomada
como un simple medio de “hacer dinero” o “figurar
públicamente”, que recuerden que es un “poderoso
medio y una noble carrera” y que cada individuo que decide
tomar este camino puede crear paso a paso cambios sociales que
pueden impulsar el rumbo de una comunidad y de un país.
Motivarlos a hacer periodismo constructivo. Sensibilizar a los
alumnos de su gran responsabilidad como comunicadores y el sacrificio
que implica “crear un nombre y credibilidad”...
PD ¿Cuál es tu opinión de la prensa
hondureña?
Sin duda hoy en día en Honduras hay más periodistas
que nunca. La carrera de periodismo se volvió muy popular
y cobró fuerza y cada día mas periodistas se preparan,
estudian y se gradúan. Esa es una excelente noticia. Lo
desafortunado es que no todos pueden brillar como quisieran en
este medio, en mi país, son muy pocos. Hay demasiados periodistas
nadando contra la corriente, tratando de mantenerse firmes a las
lecciones aprendidas en la facultad y muy pocos los que tienen
“esa oportunidad” que andan buscando para hacer periodismo
veraz. Tenemos grandes maestros del periodismo en Honduras, los
que se han formado en las aulas y los que se han formando al frente
de batalla, trabajando por muchos años en este medio y
lo han visto y reportado todo.
Cuando
visito Honduras, cada seis meses, me gusta ver los noticieros,
escuchar las noticias en la radio y leer los diarios, disfruto
ver los rostros y conocer el sentir de nuestros periodistas y
me quito el sombrero ante esos comunicadores que exponen su vida
y han pagado las consecuencias para exigir que se les permita
hacer periodismo libre en una nación donde hay muchos intereses
de por medio.
PD ¿En tu vida profesional has avanzado en varios
estadios, ¿Cuál es tu próxima meta?
Me siento bien en estos momentos como presentadora de Noticias
de Despierta América, ya he estado al frente de las noticias
por la mañana por diez años (Despierta América
cumple 10 años el 14 de abril de estar al aire) despertando
a millones de hispano-parlantes con importante información
que les afecta en su vida diaria y la sensación me gusta.
Todavía hay mucho que hacer, estamos en medio de importantes
debates que tienen que ver con el futuro de millones de inmigrantes
incluyendo indocumentados hondureños que están esperando
esa ansiada Reforma Migratoria que permita su legalización;
este programa es el mas visto de la televisión hispana
en Estados Unidos en las mañanas y me tratan muy bien.
No me visualizo en un cambio inmediato pero si surgieran retos
en este medio que me permitieran llegar a nuestra comunidad para
continuar esta labor de mantenerles informados no cierro la puerta.
Llevo
28 años frente a una pantalla y no fue un plan que hice
para llegar aquí, todo ha sido producto de no decir que
no cuando alguien te preguntó si me atrevía a tomar
el reto de una nueva misión en este medio de las comunicaciones.
Y como siempre recalco a los jóvenes que quieren triunfar
en el periodismo o en la televisión “EL ÉXITO
RADICA EN LAS OPORTUNIDADES BIEN APROVECHADAS”. Y en este
momento en mi vida si surge una mejor oportunidad no diré
que no.
PD ¿Fuera de la pantalla a que te dedicas?
A
ser madre y esposa. Después que salgo de Univision
a la 1:15 p.m, me quito el uniforme como le digo a “mis
trajes” y me pongo mi ropa cómoda (jeans y
camiseta) para ir a buscar a mis gemelitos a la escuela,
están en pre-kinder, ya tienen 4 años y medio;
uego vamos a casa y les doy un |
 |
l
baño, hago las tareas con ellos y le dedico tiempo
a mi esposo que ha estado en una larga recuperación
de problemas cardiacos y cerebrales que aún no le permiten
regresar a su trabajo. |
Este
es mi segundo trabajo por las tardes y es el motor que me da la
vitalidad y la fuerza para despertar todos los días a las
4:10 de la mañana lista para poner mi mejor cara y DESPERTAR
A AMERICA.
En
pocas palabras |
Libro:
La Biblia
Recuerdo: Niñez Feliz
Modista: La que mejor me talle.
Poeta: Sor Juana Inés de la Cruz
Líder: Madre Teresa
Lugar: Minas de Oro
Periodismo: Entrega personal.
Honduras: Una joya valiosa.
Sueño: Ver crecer a mis hijos.
Migrantes: Sacrificio y esperanza. |