En
el santuario de Nuestra Señora de Aparecida, la patrona de
Brasil, donde el Papa inaugurará la V Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano (Celam) el próximo 13 de mayo,
está programada una serie de misas especiales durante la
Semana Santa para dar la bienvenida al Pontífice.
El
colorido marca las procesiones de El Salvador, como la de “Los
Encuentros”, que representa la búsqueda que hace María
de su hijo Jesús en medio del Calvario.
Los
salvadoreños alfombran las calles con flores, serrín,
sal y otros materiales teñidos de vivos colores.
Parroquianos
de la localidad indígena de Panchimalco, al sur de San Salvador,
El Salvador, durante una procesión de Domingo de Ramos, inicio
de la Semana Santa. (AFP)
En
El Salvador la tradición también se vive de manera
teatral. En Texistepeque, población del noroeste, el lunes
de la Semana de Pasión unos hombres disfrazados con túnicas
y máscaras rojas y armados de látigos azotan a los
desafortunados curiosos que no tienen habilidad para esquivar sus
golpes.
Sin
embargo, algunos reciben los latigazos voluntariamente en busca
del perdón de sus pecados.
Los
victimarios reciben el nombre de talcigüines, que significa
hombres endiablados en náhuat. Mientras dan latigazos a diestra
y siniestra, un hombre disfrazado de Cristo los enfrenta con la
mirada y los enmascarados se rinden ante él.
 |
Parroquianos
de la localidad indígena de Panchimalco, al sur
de San Salvador, El Salvador, durante una procesión
de Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa. |
|
En
Guatemala y Honduras también se hacen alfombras de
serrín. En este último país, la gastronomía
ofrece sopa de pescado seco y otros platos especiales. En
Guatemala, personas vestidas con túnicas romanas y
trajes hebreos cargan larguísimas andas con la imagen
del crucificado. |
En
Puerto Rico, donde el 85 por ciento de su población, de alrededor
de cuatro millones de personas, profesa la fe católica, se
hacen más de 100 puestas en escena de la Pasión y
Muerte de Jesucristo.
En
Cuba, después de la histórica visita de Juan Pablo
II en 1998, fueron restablecidas las procesiones, que llevaban 40
años sin salir a la calle por orden gubernamental, y para
este año están previstos los recorridos del Vía
Crucis y el Santo Entierro.
Los
mexicanos, que se declaran católicos en un 90%, podrán
participar de la representación de la Pasión de Cristo
en el sureño distrito de Iztapalapa, que tiene 164 años
de historia y congrega a unos 2 millones de personas.
En
Caracas, Venezuela, la tradición manda acudir el Miércoles
Santo a la iglesia San Capilla para honrar la imagen del Nazareno.
El jueves y viernes se hacen recorridos por siete templos para pagar
promesas y agradecer los favores recibidos.
En
Colombia, en la sureña Popayán, además de procesiones,
se lleva a cabo un festival internacional de música religiosa,
y en Santo Tomás, en el otro extremo del país, la
Semana Santa se vive de un modo descarnado: decenas de hombres,
con el rostro cubierto por una capirote y el torso desnudo, se flagelan
la espalda para agradecer los favores recibidos.
Algunos
llevan cumpliendo este ritual hace 25 años.
Durante
la Semana Santa, muchos fieles católicos se imponen castigos
físicos en homenaje a los sufrimientos de Jesucristo y como
penitencia por sus pecados.
En
Lima, Perú, algunos entremezclan costumbres católicas
y paganas. Los fieles recorren siete iglesias rememorando
el Vía Crucis en medio de los olores del sahumerio
y de la comida tradicional que se ofrece en las calles. Además,
miles de limeños subirán el cerro de San Cristóbal
para ver la representación del calvario. |
 |
Durante
la Semana Santa, muchos fieles católicos se imponen
castigos físicos en homenaje a los sufrimientos
de Jesucristo y como penitencia por sus pecados |
|
Otra
escenificación del Vía Crucis ocurre en el Paraguay.
En Tañarandy se celebra una antigua procesión nocturna
de tres kilómetros, iluminada con 15.000 antorchas y 4.000
candiles.
Esto
ocurre el viernes, en medio del ayuno. Sin embargo, el Jueves Santos
los paraguayos ya han comido bastante, pues celebran el familiar
karu guasu (última cena, en guaraní), con un menú
de carne asada y chipá, el popular pan de almidón
de mandioca, maíz y queso.
En
Bolivia, especialmente los jóvenes, caminan kilómetros
hasta santuarios como los de Copacabana y Cotoca para demostrar
su fe.
En
el hemisferio norte, la Semana Santa coincide con la llegada o los
primeros meses de la primavera y el cambio de estación es
celebrado en los ingenios y los bateyes de República Dominicana
por los descendientes de los esclavos africanos.
En
Brasil, en la ciudad de Salvador, cuna de las religiones afrobrasileñas
y la más africana del país, además de las celebraciones
católicas propias de la fecha, se lleva a cabo un tradicional
y pagano festival de música.
|