La ciudad colonial de Campeche, en la costa del Golfo de México,
será el escenario de la cita, una cumbre extraordinaria de
mandatarios del Plan Puebla Panamá (PPP) que concluye el
martes.
El
PPP fue impulsado en el 2001 por México para el desarrollo
de obras de infraestructura en nueve estados del sur mexicano, Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá,
y desde el año pasado también a Colombia como miembro
pleno.
Además
de Campeche forman parte de esa área los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
Aunque
la refinería no está incluida en el PPP sino en el
Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM),
en el que también participa República Dominicana,
fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
que pidieron anonimato indicaron que el asunto será abordado
con toda probabilidad por los gobernantes.
También
revelaron que Dominicana ha enviado una solicitud formal para integrarse
al PPP, un pedido que podría ser analizado durante la reunión
central de los gobernantes en Campeche, prevista para el martes.
El
presidente colombiano, Álvaro Uribe, alertó el año
pasado sobre la necesidad de unificar los trabajos del PPP y el
PIEM para lograr una verdadera integración energética
en la zona, conocida como Mesoamérica o América Intermedia.
La
mayoría de las naciones centroamericanas están interesadas
en ser sede de la instalación petrolera y desean que al menos
se toque el asunto en la cumbre de Campeche, después de que
Petróleos Mexicanos (Pemex), que abastecerá de crudo
a la refinería, advirtiera recientemente de la incertidumbre
que rodea el proyecto.
El
viernes, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, reiteró
el interés de su país en albergar la refinería,
algo que ya había hecho en noviembre pasado el hondureño
Manuel Zelaya, mientras que Guatemala también ha sonado como
posible candidato para acogerla.
La
central requerirá de una inversión de 10.000 millones
de dólares y tendrá capacidad para procesar 360.000
barriles de crudo diarios.
Quien
no parece tan interesado en ese negocio es Nicaragua, cuyo presidente,
Daniel Ortega, ha delegado en su vicepresidente, Jaime Morales,
la representación de Managua en la reunión, y ha insinuado
que la presencia de Colombia desvirtúa el cariz centroamericano
del encuentro.
En
enero pasado, después de tomar posesión del cargo,
Ortega recibió la invitación de su colega de Venezuela,
Hugo Chávez, para que su país sea la sede de otra
refinería de petróleo, con una capacidad de procesamiento
de entre 100.000 y 150.000 barriles de crudo venezolano.
Según
las fuentes de la Cancillería mexicana, aunque se han logrado
avances, el PPP presenta retrasos en algunas áreas de trabajo
como en la de Turismo, a cargo de Belice, y la de Desarrollo Humano,
responsabilidad de México.
El
Salvador está a cargo de la Integración de los Servicios
de Telecomunicaciones, Costa Rica del Transporte, Guatemala de la
Energética, Honduras de la Facilitación del Intercambio
Comercial y Competitividad, Nicaragua del Desarrollo Sostenible
y Panamá de la Prevención y Mitigación de Desastres
Naturales.
De
los 98 proyectos creados en el PPP, hay seis proyectos ejecutados,
51 en ejecución y 41 en gestión de financiación.
La
inversión total estimada hasta la fecha para esas iniciativas
es de 8.048 millones de dólares y por ahora se ha conseguido
financiación para 4.000 millones de dólares, según
las fuentes. EFE
|