10 de abril de 2007
  • En la mayoría de países de Latinoamérica, los legisladores ganan sueldos astronómicos en comparación con sus representados

Bogotá - Los parlamentarios son los funcionarios públicos mejor pagados en América, con sueldos astronómicos frente al promedio de sus compatriotas, pero, aun así, hay países donde estos servidores públicos no se conforman con lo que ganan.

Este es el caso de Brasil, donde ya fue aprobado en comisión un proyecto para elevar el salario básico mensual de diputados y senadores a 8.100 dólares y también el presupuesto que tienen para contratar asesores, entre otras partidas.

Con ese aumento del 26,49 por ciento, los legisladores brasileños se pondrán a la par que sus colegas de Estados Unidos, Colombia y Chile, que, según distintas fuentes consultadas por Efe, son hasta ahora los mejor pagados de América.

En el otro extremo están los parlamentarios de Bolivia y Honduras, con sueldos respectivos de aproximadamente 1.312 y 1.700 dólares, es decir, que son los peor pagados del continente.

No obstante, en Honduras algunos sectores consideran que ese salario no se justifica, tomando en cuenta que la mayoría de legisladores son improductivos, según se desprende de un estudio elaborado por la fundación no gubernamental Democracia Sin Fronteras.

De acuerdo a ese informe, la mayoría de los parlamentarios “catrachos” salieron “aplazados” por su escasa producción de leyes.

Los 120 diputados chilenos reciben cada uno unos 17.886 dólares al mes, de los que unos 7.414 dólares corresponden a su remuneración líquida, de libre disponibilidad y descontados impuestos, seguridad social y atención de salud.

Mas suerte aun tienen los 38 senadores chilenos, con 7.568 dólares de remuneración líquida en un país con un salario mínimo fijado en el equivalente a 250 dólares.

En Estados Unidos, según el Departamento de Recursos Humanos de la Cámara de Representantes, el salario promedio anual de un diputado o senador fue de 165.200 dólares el año pasado.

Los congresistas colombianos tienen un salario mensual equivalente a 7.659,68 dólares, que es 38,27 veces el sueldo mínimo (unos 200,15 dólares) y 12,76 veces el que gana un profesional recién graduado (unos 599,93 dólares).

En la mayoría de los países los "padres de la patria" gozan, además, de "extras" como el pago de teléfonos celulares, vehículos y/o combustible e incluso boletos aéreos.

Tantas ventajas en países que en la mayoría de los casos son pobres provocan constantes críticas y, según los analistas, contribuyen al desprestigio de la clase política.

En El Salvador, donde el salario nominal de los diputados es de 4.000 dólares al mes, el presidente Elías Antonio Saca calificó de "ilógico" un aumento de 500 dólares que representantes de algunos partidos estaban negociando el mes pasado.

El último aumento del salario mínimo en El Salvador se aplicó en septiembre del 2006, cuando llegaba a unos 150 dólares.

En la vecina Honduras, los 128 diputados cobran por sus servicios unos 2.000 dólares incluidos gastos de transporte, pero a esa cantidad hay que descontar 300 dólares por impuestos y seguros sociales.

Sus colegas guatemaltecos andan por los 2.604 dólares de salario mensual, mas extras, entre los cuales está un pago de unos 650 dólares por asistir a sesiones plenarias y de comisiones.

En Nicaragua, el salario neto de los diputados es de 3.221,69 dólares mensuales, pero además tienen asignado un fondo de 24.342 dólares al año para proyectos sociales, del que no todos rinden cuentas, según algunas denuncias aparecidas en los medios.

El pasado enero, un diputado sandinista presentó un proyecto de ley para aplicar a todos los funcionarios el ejemplo del actual jefe del Estado, Daniel Ortega, que se bajó el sueldo a la mitad al asumir el cargo y hoy cobra 3.200 dólares mensuales.

En Panamá, cada uno de los 78 diputados de la asamblea unicameral se lleva a casa a final de mes 7.000 dólares, incluyendo dietas, gastos de representación y todo lo demás, y los suplentes, que son 156, 2.000 dólares. El salario mínimo es de 284,96 dólares.

En México, los diputados reciben un ingreso neto mensual de unos 6.980 dólares, al que se agregan unos 4.960 dólares como apoyos para actividades legislativas.

El salario mínimo vigente en México desde el 1 de enero es equivalente a 137 dólares al mes. Sin embargo, el grueso de los trabajadores recibe casi tres salarios mínimos.

Los 80 diputados y 45 senadores paraguayos reciben mensualmente unos 3.466 dólares, con extras incluidos, mientras el sueldo básico equivale a unos 211 dólares.

Los legisladores argentinos ganan en promedio unos 2.884 dólares y los uruguayos, 2.736, mientras los salarios mínimos de sus respectivos países son equivalentes a 256 dólares y 126,4 dólares.

Los 157 legisladores en Bolivia reciben 1.312 dólares desde febrero del año pasado, cuando se bajaron su sueldo a la mitad a pedido del presidente Evo Morales, que había reducido el suyo a 1.875 dólares.

El salario mínimo nacional se equipara a 68,75 dólares y el medio nominal del sector privado en el primer semestre de 2006 fue de 288 dólares.

En Venezuela, el sueldo básico mensual de los parlamentarios es de unos 2.064,07 dólares. A esa cantidad hay que sumarle diferentes "viáticos e indemnización por los gastos razonables en que incurran en cumplimiento de las funciones", según la secretaría administrativa de la Asamblea Nacional.

En Ecuador, los congresistas se bajaron el sueldo en enero a 3.800 dólares y aceptaron no cobrar dietas por asistir a sesiones extraordinarias, pero días después se aplicaron un aumento de unos mil dólares por otros conceptos, lo que provocó hasta manifestaciones de protesta en las calles.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se bajó el sueldo un 50 por ciento, a 4.000 dólares, nada mas asumir el cargo, en enero, algo que también hizo, en un 10 por ciento, el mexicano Felipe Calderón, quien gana ahora unos 13.000 dólares al mes. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005