El canciller
hondureño, Milton Jiménez, dijo a Acan-Efe que a los
actos conmemorativos que se celebrarán en las comunidades
de El Triunfo de la Cruz y La Ceiba, en el departamento caribeño
de Atlántida, asistirá el presidente de la República,
Manuel Zelaya.
El
diplomático aclaró que no es cierto que a La Ceiba
asistirán el resto de los presidentes de Centroamérica,
como ha venido anunciando la Organización de Desarrollo Étnico
Comunitario (ODECO) y la misma Casa Presidencial en su página
electrónica.
Añadió
que en efecto, la ODECO invitó a los gobernantes de los países
miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
para que asistieran a los actos de mañana en La Ceiba, pero
que los presidentes no vendrán por problemas con sus agendas
de trabajo.
"Solamente
estará el presidente Zelaya", subrayó Jiménez,
quien al igual que otros altos funcionarios del Gobierno hondureño
asistirá a la conmemoración de la llegada de los "garífunas"
(negros) a Honduras.
Las
actividades para recordar la llegada de los primeros negros al país
iniciaron el pasado 1 de abril y concluirán el día
30 de este mismo mes, indicó el presidente de la ODECO, Céleo
Alvarez.
El
calendario de actividades incluye charlas en materia de educación,
salud, discriminación racial, conferencias sobre la comunidad
"garífuna" y sus primeros descendientes, exposiciones
de arte, gastronomía, el aporte cultural de raza negra al
país, festivales de música y carnavales, entre otras
actividades.
Los
primeros negros llegaron a Honduras el 12 de abril de 1797, como
esclavos, procedentes de la isla de San Vicente, según apuntes
históricos.
Desembarcaron
en el sector de Punta Gorda, en la paradisíaca isla de Roatán,
de donde después llegaron a tierra firme y se dispersaron
por toda la región costera en el Caribe de Honduras, que
tiene una extensión de unos 700 kilómetros, desde
la frontera con Guatemala hasta los límites con Nicaragua.
La
población negra de Honduras representa el 10 por ciento de
los siete millones de habitantes que tiene el país. EFE
|