Tegucigalpa – Las universidades públicas
y privadas de Honduras tienen “una limitada producción
científica”, según los resultados del "Diagnóstico
sobre políticas de investigación en las universidades
de la región centroamericana", al que tuvo acceso
Proceso Digital.
El diagnóstico fue elaborado por la directora del Sistema
de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), Margarita Oseguera de Ochoa.
El trabajo estuvo coordinado por la Secretaría Permanente
del Consejo Superior Centroamericano (SP – CSUCA), con sede
en Guatemala, promovido por el IESAL/UNESCO.
El estudio tuvo, entre otros objetivos, identificar estrategias
de acción que permitan impulsar la producción de
ciencia y tecnología, tanto en las Universidades públicas
como privadas, así como formular políticas en esta
dirección.
El sistema de Educación Superior de Honduras está
conformado por dieciséis (16) Universidades, cinco públicas,
once privadas, incluyendo dos Escuelas de Educación Superior,
un Instituto, un Seminario Mayor y un Centro de Estudios Superiores.

|
De todos los Centros Universitarios del país, solamente
cuatro han establecido claramente políticas de investigación,
la UNAH , la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-FM),
la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) y la Escuela
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), dice la investigacion. |
Escasa
investigación
Según el estudio, la mayoría de las universidades
hondureñas “han tenido una limitada producción
científica, no han podido realizar de manera sostenida
esta tarea fundamental, tanto para fortalecer la práctica
docente como para contribuir con alternativas al desarrollo de
la nación”.
“La falta de una cultura investigativa, el poco valor que
se le ha dado a la misma en la toma de decisiones, la falta de
recursos económicos, entre otros, han conspirado contra
esta importante misión. Son pocos los profesores universitarios
que hasta hoy, se han dedicado a la investigación como
su quehacer fundamental”, añade.
Apunta que en los países desarrollados se reconoce la importancia
de la investigación en las Universidades por su doble propósito,
como espacio de formación y aporte a la producción
de ciencia.
Establece que en esos países, “ la Universidad se
valora por la calidad de los docentes y sus trabajos en materia
de ciencia y la tecnología, y el Estado pone a disposición
de los Centros Educativos de alto nivel, recursos financieros
para facilitar la producción ininterrumpida de información
y nuevos descubrimientos que contribuyan a acelerar los procesos
de transformación económica, reconociendo que es
en estos espacios donde se concentra la mayor disponibilidad de
personal especializado”.
“Los
resultados de la consulta a las Universidades de Honduras
destacan que el desempeño del país en materia
de investigación científica es limitado, lo
que provoca que la información sobre la realidad
nacional y el acceso a nuevos conocimientos generados desde
dentro para la toma de decisiones, sean reducidos”,
sostiene. |
|
El estudio dice que las Universidades hondureñas se han
destacado poco por sus aportes a la ciencia, siendo las instituciones
públicas las que han realizado el mayor denuedo, así
como la Escuela Agrícola Panamericana, especialmente para
el sector agropecuario.
Añade que la investigación que realiza el docente
universitario, pese a ser una de las funciones fundamentales inherentes
a su labor, se ve minimizada por la falta de experiencia investigativa
que renueve su trabajo.
No
existen políticas estatales
En el extenso estudio, se señala que el país no
cuenta con un mecanismo de alto nivel que viabilice el análisis
de políticas en ciencia, tecnología e innovación,
y que en este marco, el Consejo Hondureño de Ciencia y
Tecnología COHCIT no ha logrado destacarse como una Institución
líder, ni ejercido su rol coordinador de la producción
científica y tecnológica.
“Se
ha incentivado poco la investigación científica
en el país; los investigadores se quejan por el limitado
apoyo a la protección de la propiedad intelectual”,
afirma.
 |
Asimismo resalta que el crecimiento de las Universidades
en Honduras está ocurriendo a un ritmo acelerado
concentrando su mayor atención en la docencia, con
poco espacio para la producción científica.
|
“El
Estado, las Universidades y las empresas no se han aliado para
este propósito, los gobiernos han dependido del apoyo internacional
para financiar investigaciones que respalden la toma de decisiones,
no siempre orientadas a buscar soluciones viables y sostenibles
para el verdadero desarrollo del país”, revela.
Docentes no investigan
El estudio constató que “los docentes universitarios
han tenido pocos estímulos para investigar, están
absorbidos por la docencia, algunos conocen poco de metodologías
de investigación científica. Pese a que el profesorado
universitario es el más indicado para producir conocimiento,
aun falta camino por recorrer”.
Señaló
también que las condiciones actuales de las Universidades
públicas y privadas para realizar investigación,
entendida esta como generadora de conocimientos “son limitadas”,
y que para el número de docentes que laboran en las Universidades,
la producción científica es muy limitada.
Como
ejemplo cita que la UNAH -que cuenta con más de cuatro
mil docentes- tiene actualmente una producción científica
mínima, aunque cuenta con algunas condiciones que
podrían ser favorables, como la existencia de laboratorios
especializados por ejemplo, el problema se deriva, en este
caso, por la falta de insumos, tiempo y voluntad de los
profesores para investigar. |
|
También que las Universidades privadas registran muy pocos
proyectos de investigación a excepción de la Escuela
Agrícola Panamericana (EAP) y plantea que “esta situación
está vinculada a la transitoriedad del cuerpo docente,
falta de recursos económicos para este fin, laboratorios
y otros recursos especiales para facilitar los procesos científicos,
tal como se detalla más adelante”.