-
Muy
pocas Universidades cuentan con fondos especiales para
facilitar la investigación y la divulgación
de resultados, que estimule a los docentes a dedicar tiempo
para participar en procesos de construcción científica;
limita también la adquisición de los insumos
necesarios para investiga.
-
Pese
a la anterior limitante, las Universidades cuentan con algún
personal con experiencia y capacitación en investigación.
Los docentes con grado de maestría y doctorado conocen
de procesos investigativos por el trabajo de tesis; algunos
han gozado de año sabático, otros como los de
la UPNFM están teniendo la oportunidad de contar con
incentivos, con fondos especiales para realizar investigaciones
de importancia para la educación nacional.
-
En
este diagnóstico no se logró identificar
la existencia de investigación conjuntas entre
las Universidades, hay poca comunicación entre
ellas para este propósito, aún entre las
mismas Unidades Académicas e Institutos de Investigación,
no existe el trabajo colaborativo.
-
Se
conocen aportes importantes que las Universidades han
realizado sobre la realidad nacional, aunque no todos
los resultados de investigaciones han tenido incidencia
en la toma de decisiones sobre políticas de país.
-
En la mayoría de las Universidades se está valorando
la importancia de ampliar los espacios y las oportunidades
para que los docentes puedan participar en investigaciones.
Existe interés de intensificar esta actividad. El pluriempleo
limita sustancialmente la producción científica
de los docentes.
-
El
financiamiento a la investigación es compartido entre
los fondos propios de las Universidades y los obtenidos por
la cooperación nacional e internacional.
-
La poca producción científica y tecnológica
trae consigo la carencia de información que provea
insumos para la toma de decisiones y oriente el diseño
de políticas y estrategias que dirección en
el desarrollo del país.
|