La OPEP no bombeará más
crudo pese a altos precios

 

16 de abril de 2007

Viena - La visión del mercado mundial de crudo que expuso hoy la OPEP en su informe mensual revela que no ve necesidad de aumentar por el momento su bombeo, como pidieron las naciones consumidoras, a pesar de que la carrera alcista llevó los precios del petróleo a su mayor nivel en 2007.


Mientras en Londres el barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, superaba los 69 dólares, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticinaba que el mundo requerirá de sus doce miembros un suministro menor que el bombeado en 2006.

El Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo de la OPEP rebaja ligeramente, en 40.000 bd, el pronóstico efectuado hace un mes sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2007, al cifrarla en 85,44 millones de barriles diarios (mbd), un 1,59 por ciento (1,3 mbd) más que el año pasado.

Al mismo tiempo, revisa al alza -en 83.000 bd- su previsión sobre la oferta proveniente de los productores no miembros de la organización, al calcular que totalizarán los 50,72 mbd este año, lo que supone un aumento de 1,26 mbd frente a 2006.

Como consecuencia, calcula que sus principales competidores van a satisfacer el 60 por ciento de la demanda del planeta -y el 96 por ciento de su crecimiento anual-, y lo que el mundo necesitará entonces de la OPEP (el 40 por ciento restante) se reducirá en 2007 a 30,3 mbd de crudo de la OPEP, 140.000 bd menos que el año pasado.

Sin embargo, según los datos, esa "demanda de la OPEP" fue de 30,9 mbd el pasado trimestre, mientras que el grupo petrolero bombeó 30,02 mbd en marzo, 29,94 en febrero y 29,98 en enero, es decir entre 700.000 y 900.000 bd menos de lo requerido, un hecho que ha contribuido a reducir los inventarios en los países consumidores.

Según los datos del informe de la OPEP, que coinciden con los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el grupo de diez países miembros -todos menos Irak y Angola- comprometidos a limitar su bombeo redujo su producción conjunta en 1,2 mbd desde octubre.

La AIE, agencia defensora de los intereses energéticos de 26 naciones ricas, alertó la semana pasada sobre la abrupta caída de las reservas almacenadas en los países consumidores y consideró que la producción del grupo está por debajo "del nivel necesario para generar el usual crecimiento de los inventarios".

Sin embargo, la OPEP destaca que, si bien en marzo cayeron en 13 mb las reservas de productos refinados en EEUU, al mismo tiempo aumentaron en 8 mb los inventarios de crudo, situándose estos últimos en un nivel inferior en un 3 por ciento al de 2006, "pero un 6 por ciento por encima de la media de los últimos cinco años".

Un importante factor alcista es el persistente descenso de los inventarios de gasolina en EEUU, país que absorbe un 40 por ciento del consumo mundial de ese combustible, que llevan diez semanas consecutivas de caídas, pero el informe atribuye esta evolución a los trabajos de mantenimiento en varias refinerías y cree probable que la situación mejorará cuando se acaben esas tareas habituales.

Para la OPEP, el mercado está bien abastecido y el reciente encarecimiento del "oro negro" se debe sobre todo a las "preocupaciones geopolíticas en Oriente Medio y África Occidental", que han renovado la "prima del miedo", un coste adicional causado por el temor a eventuales cortes de suministros, que incentiva la especulación en los mercados de futuros.

Indirectamente, el informe alude al conflicto entre Londres y Teherán tras la captura en marzo de quince militares británicos por las fuerzas iraníes, solucionado después de su liberación, así como a las tensiones en torno contencioso nuclear iraní, la inestabilidad en Nigeria ante las elecciones presidenciales del próximo sábado y la reciente ola de atentados terroristas en Argelia.

El valor medio del barril del crudo de referencia de la OPEP subió en marzo hasta los 58,47 dólares, un 7,4 por ciento más que en febrero, y ha seguido al alza este mes hasta rozar los 64,71 dólares el viernes pasado, el valor más alto desde el 1 de septiembre de 2006. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005