Unos 3.000 metros
alcanza columna de gases de volcán en Colombia

 

18 de abril de 2007

Bogotá - Una columna de gases de cerca de 3.000 metros de altura se alzaba sobre la cima del volcán colombiano del Huila, cuyas dos erupciones de hoy causaron avalanchas que dejaron grandes daños en el sur del país, dijeron fuentes vulcanológicas.


La columna fue avistada por un equipo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, en el primer sobrevuelo al área de la emergencia, informó el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas, estatal).

El centro oficial, responsable de la red de observatorios del país, explicó en un comunicado que los científicos pudieron apreciar "cambios superficiales del edificio volcánico", una cumbre nevada andina distante unos 285 kilómetros al suroeste de Bogotá.

Los cambios son evidentes por "la presencia de una columna de gases de aproximadamente 3.000 metros de altura sobre la cima y con dirección predominantemente al oeste, y la aparición de nuevos focos de emisión en las partes bajas del Pico Central y el Pico La Cresta", precisó el Ingeominas.

Los expertos también vieron rastros del paso de los flujos de lodos que se desencadenaron tras las erupciones de hoy por la madrugada, que no dejaron víctimas.

Las avalanchas cayeron a los ríos Páez y Símbola, confirmó la misma fuente, y advirtió que los flujos "fueron de similares características en cuanto a tamaño al presentado en el año de 1994".

Entonces, un seísmo en la zona represó el río Páez, lo que dio origen a una avalancha que causó la muerte de unos 1.200 lugareños, muchos de ellos indígenas.

El Ingeominas destacó que los informes que ha obtenido en el también oficial Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) muestran que el caudal del Páez aumentó once veces a la altura de la localidad de Paicol, en el departamento del Huila, del que Neiva es capital.

El nivel del mismo río ha subido cinco metros "por encima de los valores promedios", según los registros del Ideam.

El Observatorio de Popayán, la capital de la región vecina del Cauca, dijo que sus más recientes registros del volcán muestran que "la actividad sísmica presenta un descenso, tanto en el número de eventos registrados, como en la energía liberada".

Estas condiciones son un efecto de "la relajación del sistema posterior al evento eruptivo presentado", explicó la fuente, pero resaltó que "aún se registran eventos asociados con fracturamiento de rocas y paso de fluidos, relacionados con el proceso volcánico actual".

Más de 5.000 campesinos han sido evacuados de las zonas de influencia de los ríos que recibieron los flujos de lodos y que dañaron al menos cuatro puentes, varias carreteras y caminos rurales, y un número todavía no establecido de cultivos. EFE

 
Enviar
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005