Dramaturgo español presentará
en Honduras su obra "Bienvenidas"

 

19 de abril de 2007

Tegucigalpa - El dramaturgo y director teatral español José Sanchís, presentará mañana en Honduras su obra teatro-danza "Bienvenidas", informó hoy la embajada de España en Tegucigalpa.

La obra será llevada a escena por la compañía hondureña Teatro Taller Tegucigalpa, bajo la dirección de Mario Jaén y la coreografía de Osmel Poveda.

La presentación de Sanchís en el Teatro Nacional "Manuel Bonilla" se enmarca en el XVII Festival Internacional de las Artes Escénicas, Bambú, que fue inaugurado el pasado lunes y concluirá el próximo sábado en la capital hondureña.

José Sanchís


La embajada española indicó que el martes, Sanchís celebró un conversatorio sobre "La Dramaturgia Contemporánea en Lengua Castellana. Un análisis comparativo entre el teatro español y el latinoamericano" en la sede del Museo del Hombre Hondureño.

Mañana tiene previsto un coloquio en la Universidad Pedagógica "Francisco Morazán" sobre la producción dramática y recibirá un homenaje del Departamento de Arte de ese centro de estudios superiores.

José Sanchís es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo, y un gran renovador de la escena española.

Cuenta con una reconocida trayectoria docente y pedagógica en el campo teatral tanto en España como en Iberoamérica.

Está vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, y ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

En 1977 creó en Barcelona el Teatro Fronterizo y en 1989 la Sala Beckett, que con el tiempo se ha convertido en el principal referente del teatro contemporáneo de vanguardia en España.

José Sanchís ha sido corresponsal de la revista Primer Acto, en Valencia; director del Festival Iberoamericano de Cádiz, y es actualmente profesor del Instituto de Teatro de Barcelona.

Entre su dilatada obra figuran "Tú, no importa quién" (1962), "La leyenda de Gilgamesh" (1977), "La noche de Molly Bloom" (1980), "Ñaque o de piojos y actores" (1980), "El gran teatro natural de Oklahoma" (1981), "Informe para ciegos" (1982) y "Conquistador o el retablo de El Dorado" (1984).

Se suman "¡Ay, Carmela!" (llevada al cine por Carlos Saura), "Mísero próspero", "Bartleby, el escribiente", "Los figurantes", "Perdida en los Apalaches", "Lope de Aguirre, traidor", "Dos tristes tigres", "Claroscuros", "Marsal, Marsal", "Valeria y los pájaros", "El lector por horas" y "Terror y miseria en el primer franquismo", entre 1986 y 2002.

Entre otros reconocimientos recibidos en España destacan el Premio Nacional de Teatro, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Federico García Lorca de Teatro. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005