Legalización de inmigrantes a debate en Congreso y Senado estadounidense

 

19 de abril de 2007

Tegucigalpa – El Congreso y el Senado de los Estados Unidos se alistan para la discusión de sendos proyectos de ley con los que buscan hacer frente al creciente problema de la inmigración ilegal a su territorio y en los que se plantean varios escenarios para la regularización de su estatus migratorio.


Los analistas estiman que los proyectos comenzarán a discutirse en mayo y deberán estar aprobados antes del mes de agosto, cuando se abre la carrera por la presidencia de los Estados Unidos.

En una video conferencia en la sede de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, el reportero del servicio noticioso Copley News Service, Jerry Krammer, dijo que el debate se da en momentos en los que el tema de la inmigración ilegal es en los Estados Unidos “un tema nacional” y “muy emocional”.

Explicó que quienes abogan por los inmigrantes dicen que ellos son trabajadores, que solo llegan para trabajar duro y mejorar sus vidas, que contribuyen a nuestra economía y son necesarios para nuestros patronos.

Dijo que quienes se oponen a este flujo migratorio plantean que la mayoría de los indocumentados son personas con muy poca educación, muy poca formación, están llegando a los niveles más bajos de nuestra economía y la economía no es la que les va a ofrecer una forma de mejorarse porque la mayoría de ellos no hablan muy bien el inglés y no están bien educados en sus países, lo que limita su capacidad de subir en la escala económica.

Reconocen que son personas que trabajan arduamente, pero que tienen un impacto muy grande en las zonas en las que se radican, en las escuelas, en el sistema de atención médica, sin la capacidad de pagar por estos servicios.

Hay hacinamiento en barrios, en las escuelas, hay mucha presión sobre el sistema educativo, y como no ganan mucho dinero no pagan impuestos y como no están documentados no pagan impuestos.

Citó el ejemplo de Julio César, un hondureño de 21 años, quien apenas sabe leer y escribir, tiene dos años de escolaridad, y trabaja de lava platos en un hotel de Washington.

Julio César –señaló- forma parte del segmento de inmigrantes ilegales que porcentual mente “más rápidamente crece en los Estados Unidos”.

“El quizá pueda ganar cinco o seis dólares por hora en ese hotel, que puede ser mucho dinero si uno está ganando esa cantidad de lempiras por día en Honduras, pero la vida de Julio César aquí es muy difícil, él ha cambiado una pobreza hondureña por una pobreza versión norteamericana”, comentó.

Estimó que los emigrantes que tendrán las mejores oportunidades son los más preparados, los más educados y los más capaces de conseguir un buen empleo que les pueda dar una vida digna.

Migración cambia remesas por perdida de talentos y energía
En la video conferencia, los expositores plantearon como uno de los principales problemas de la migración ilegal, la salida de miles de jóvenes de países como Honduras y El Salvador “que no tienen planes de cara al futuro, que no sea venir a los Estados Unidos”.

Son jóvenes talentosos, con energía, y a medida que aumenta la migración de Honduras, Honduras va a tener que encarar esta situación, se planteó.

Es un fenómeno, dijeron, que debe ser analizado por los Gobiernos de los países porque, si bien es cierto que estas personas envían a sus países muchas remesas “pero están cambiando las remesas por una perdida de talento y energía”.

Consideraron que este es un problema que debe debatirse como brindar oportunidades para que los jóvenes hondureños no se vean en la necesidad de buscar un mejor futuro en los Estados Unidos.

Las leyes que van a discusión
En la misma video conferencia, el becario de investigación sobre economía global y desarrollo, Neil Ruiz, expuso los puntos principales de los proyectos de ley que están listos para su discusión en la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos.

Previó que las discusiones de estos documentos inicien en mayo y concluyan antes de agosto, cuando inicie la carrera por la presidencia de los Estados Unidos.

Informó de que en la Cámara Baja se aprestan a discutir un proyecto promovido por los representantes Luís Gutiérrez, demócrata por Illinois, y Jeff Flake, republicano por Arizona

Dijo que esta es una iniciativa que “contiene varios componentes que la hacen una ley muy global”, y que propone la creación de “un programa de trabajadores temporales que crearía una visa H2C para los migrantes”, los que podrían optar posteriormente a la residencia permanente en aquel país, previo al cumplimiento de los requisitos que establezca el Gobierno para ese fin.

En el Senado estarían discutiendo un proyecto de senadores demócratas y republicanos que se enfocaría “en trabajadores huéspedes, que no podrían entrar con sus familiares, y tendrían que volver a sus países antes de ser calificados para la residencia permanente”.

El presidente George W. Bush ha pedido al Congreso que apruebe este año una reforma integral “sin animosidad, ni amnistía”.

En un discurso el pasado 9 de abril, Bush pidió “se implante un sistema digno de Estados Unidos, con leyes justas y fronteras seguras”.

Los analistas advierten que si este propósito no se logra en 2007, “la política migratoria se va a llevar a cabo a nivel local”, lo que permitirá a cada estado de los Estados Unidos tomar sus propias decisiones para enfrentar el problema.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005