La
ministra de Salud, Jenny Meza, dijo que la campaña también
tiene como objetivos “iniciar y completar esquemas de vacunación
con todos los inmunológicos en los niños menores
de dos años, aplicar una dosis de Vitamina A, a la población
infantil de seis meses a cinco años de edad y para las
mujeres que acaban de dar a luz hasta 30 días después
del parto”.
Este año se incorporará al esquema de vacunación
la vacuna contra la gripe para adultos mayores y la vacuna contra
la Hepatitis B a recién nacidos, y se continuará
con los programas de promoción de la lactancia materna
exclusiva en los primeros seis meses de vida.
En la campaña -que concluirá el 28 de abril-, participarán
al menos 800 brigadas a nivel nacional, añadió.
Meza dijo que la movilización tiene un coste de 14 millones
de lempiras, de los cuales nueve millones son fondos nacionales
y los restantes cinco millones de organismos de cooperación
externa, entre los que citó la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
En el campo de la salud, Honduras reporta la erradicación
de la poliomielitis y el control de tétanos neonatal y
trabaja arduamente en la eliminación de la rubéola
y el síndrome de la rubéola congénita.
“Hoy en día la tasa de incidencia de poliomielitis
en nuestro país se mantiene en cero, razón que debe
motivarnos a continuar aunando esfuerzos y considerar como eje
central la participación social como política del
desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud”,
declaró Meza.
La OPS informó de que una meta importante de la V Semana
de Vacunación en las Américas es formar asociaciones
estratégicas y ampliar la cooperación entre los
organismos a nivel nacional e internacional.
Agregó que desde su inicio en el año 2003, unos
147 millones de personas se han vacunado durante esta semana especial.