Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía
y Salud (ENDESA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) entre el mes de octubre 2005 a junio de 2006, “de
cada 1.000 niños que nacieron en Honduras durante el quinquenio
2001-2006, 23 murieron durante el primer año, cifra que
presenta un descenso significativo frente a las 34 muertes estimadas
en la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar
(ENESF) 2001, para el período 1996- 2000” .
El estudio financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo
de los Estados Unidos (USAID), revela que la tasa de mortalidad
infantil en el área rural asciende a 33 y en la urbana
a 24 por mil nacidos vivos.
Esto evidencia un descenso respecto a las tasas estimadas en el
2001, cuando en el área rural se reportaba la muerte de
38 de cada 1.000 niños nacidos vivos, y de 29 en el área
urbana, explicó el INE en un comunicado.
El organismo dijo que, según los resultados de la ENDESA
, la mortalidad en los primeros cinco años (mortalidad
en la niñez) es mayor en la zona rural que en la urbana
y que esta diferencia obedece a que la mortalidad después
del primer año está mas relacionada con las condiciones
socioeconómicas y ambientales que son mas deficitarias
en la zona rural.
El
informe destaca que al igual que las encuestas anteriores realizadas
en el país, el nivel educativo alcanzado por la madre es
una de las características más importantes en los
riesgos de mortalidad infantil.
 |
Apuntó que los niños de madres sin educación
tienen más probabilidad de morir durante el primer
año de vida casi dos veces mayor que la de aquellos
niños de madres con nivel de educación superior
(37 versus 20 por mil).
Los
departamentos que reportan las tasas más altas de
mortalidad infantil son La Paz y El Paraíso con 43
y 37 muertes por mil, respectivamente. En el otro extremo
los departamentos que reportan las tasas mas bajas son Cortés
y Valle con 22 muertes por mil nacidos vivos, cada uno,
concluyó el informe.
|
El mismo estudio encontró que, en el mismo período,
la cobertura de control prenatal por personal de salud ha mejorado
en Honduras.
Según el estudio, el 92 por ciento de las futuras madres
recibieron cuidado prenatal, situación que se incremento
en nueve puntos porcentuales con respecto al 83 por ciento reportado
en el 2001.
Estas atenciones son brindadas en su mayoría por médico
(73 por ciento), seguido por enfermera o auxiliar de enfermería
con un 19 por ciento., indicó.
La investigación revela que la atención prenatal
por parteras es prácticamente nula a nivel nacional, para
el 2001 se reporto apenas el uno por ciento de atenciones brindadas
por este personal comunitario.
El informe concluye que si bien a nivel nacional el porcentaje
de mujeres que no asiste a control prenatal es relativamente bajo,
de 8 por ciento, la falta de control del embarazo se concentra
entre las mujeres con mayores riesgos, como ser las comprendidas
entre los 35 a 49 años (12 por ciento), que en las mujeres
de menor edad, entre las cuales un 7 por ciento, no asiste a dicho
control.
El estudio establece un alto riesgo de mortalidad para niños
de madres adolescentes (35 por mil nacidos vivos) y mucho mas
alto cuando la madre tiene entre 40 y 49 años (aumenta
a 59 por mil nacidos vivos).
 |
El informe concluyó que de cada mil niños
nacidos vivos en intervalos ínter genésicos
menores a dos años, 43 mueren antes de cumplir su
primer año de vida, frente a 19 por mil entre los
niños que tienen un intervalo Ínter genésico
mayor a tres años y 23 por mil entre los de intervalo
ínter genésico mayor a tres años y
23 mil entre los de 4 y mas años.
|
La ENDESA es una investigación que se va a realizar en
el país cada cinco años, con el propósito
de proveer información actualizada sobre la dinámica
demográfica y el estado de salud de las mujeres en edad
reproductiva, en niños menores de seis años y en
hombres comprendidos entre los 15 a 59 años.