24
de abril de 2007
Tegucigalpa
- La directora de Investigación Científica de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Leticia Salomón,
reconoció hoy que la máxima casa de estudios del país
carece de un plan adecuado para enfrentar la creciente ola de inseguridad
en sus predios.
Salomón, una de las profesionales más capacitadas
en el estudio de los temas relacionados con la seguridad en el país,
dijo que este es un problema que debe ser analizado por todos los
actores de la comunidad universitaria con el propósito de
delinear un plan que permita enfrentar la problemática con
efectividad.
“Yo creo que aquí deben intervenir todos los sectores,
tanto estudiantil como docente y administrativo, plantear, definir,
diagnosticar lo que está pasando, y proponer qué medidas
se pueden hacer y qué cosas podemos hacer cada uno de nosotros
para evitar las situaciones peligrosas”, planteó.
En una entrevista, parte de la que transcribimos a continuación,
Salomón también resaltó que los problemas de
inseguridad no son propios del Alma Mater, sino que son un reflejo
de lo que ocurre en la sociedad hondureña.
P/ Un Grupo de estudiantes de la Escuela de periodismo
levantó una encuesta sobre la inseguridad en la Universidad
y esta refleja que un alto porcentaje de estudiantes han sido asaltados
dentro de la Universidad , en las aulas de clase y en transporte
universitario ¿Que medidas recomienda para enfrentar esta
situación?
R/ La Universidad es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad
hondureña, y si vemos nosotros como el problema de la inseguridad
es el problema más grave que enfrentamos en este momento,
es indudable que esto tiene su expresión también aquí
en la Universidad. (La inseguridad) no es un problema unicausal,
no podemos decir que hay una causa exacta, sino que hay varias causas,
la situación está en entender el problema, que la
origina, y fundamentalmente, tomar las medidas adecuadas para enfrentarlo,
y dentro de las medidas, yo siento que la Universidad tiene que
emitir una política de seguridad, esto no se trata nada más
de tomar medidas aisladas de contratación de personas que
garanticen la Universidad , sino tener una política institucional
que garantice la seguridad de todos y que provea los recursos necesarios
para poder hacerlo de la manera mas eficiente posible.

Leticia
Salomón |
¿Cómo
se podría diseñar una política integral
de seguridad universitaria?
Eso tendría que ser convocando a los diversos sectores
de la ciudad universitaria, tanto para elaborar el diagnóstico
más adecuado posible, detectar cuales son las amenazas
más graves que tenemos de inseguridad, en donde ocurren
(los hechos), a qué horas ocurren, para entonces tratar
de realizar políticas puntuales, orientadas específicamente
hacia ese tipo de amenazas, orientadas en la horas y en el
espacio adecuado posible. |
En otras circunstancias o en otro países, lo que han hecho
es detectar si se trata de un problema de falta de alumbrado, de
extrema soledad, de falta de atención o de vigilancia en
determinados sectores, y los tipos de delito, si son asaltos a mano
armada, si son hurtos que sustraen la cartera sin que se den cuenta,
si son violaciones, si son atracos, entonces hay diversas modalidades
de delito que hay que identificarlas para que una ves identificadas
se les aplique los correctivos del caso
¿Quienes son los principales responsables de la Universidad
?
Bueno es indudable que son las autoridades universitarias, y específicamente
lo que se llama el sector de vigilancia, pero aquí nosotros
tenemos una situación que es medio ambigua, se supone que
los vigilantes están para vigilar, pero hay otras personas
que dicen que debiéramos tener policías en la Universidad
, lo cual, desde mi punto de vista, sería un error porque
la policía tiene un papel que desempeñar fuera de
la sociedad. Con todo, la Universidad que es autónoma, debe
crear sus propios mecanismos para contratar la vigilancia necesaria,
sin que sean policías, deben ser agentes de investigación
o agentes de seguridad, pero que atiendan las necesidades de la
Universidad y no del país.
¿Entonces no consideraría correcto crear una
policía universitaria vinculada con la policía nacional?
No, una policía no, pero yo si creo que un cuerpo de seguridad
universitaria, porque necesitamos que existan personas aquí
que no vean a todos los integrantes de la comunidad universitaria
como enemigos sino como personas a quienes ellos deben servir, y
ese es un punto importante, porque cuando una persona tiene una
arma es peligroso que vea a los demás como un enemigo porque
en cualquier momento puede atacarlo y convertirlo en otra victima
más el sistema.
¿Cuales son las deficiencias que considera usted
que ha tenido la seguridad aquí en la Universidad ?
Bueno, yo creo que en primer lugar es la falta de un plan adecuado
para enfrentar la inseguridad, yo creo que ese punto es importante,
que estemos claros todos que un plan no es poner una persona en
cada edificio para que vigile, un plan es hacer un análisis
de la situación, un diagnostico adecuado (…). Hay algunas
personas que dicen que es necesario que nos identifiquemos los universitarios,
esa es una tarea bastante titánica, porque la Universidad
no es un edificio encerrado, es abierto, y tendríamos que
construir muros tan altos y largos como el que piensan construir
en los Estados Unidos para que no entren los migrantes. Eso es una
cuestión además de cara, imposible (…). Lo que
necesitamos son medidas más adecuadas para garantizar la
seguridad de todos nosotros, o hacer como otras universidades que
prestan servicio de seguridad que atiendan específicamente
las necesidades de los estudiantes en horas específicas.

¿Cual debe ser el papel de cada universitario frente
a este problema de inseguridad que vivimos?
Bueno, yo creo que lo primero es dejar de adoptar una actitud cómoda,
de esperar que sea la Universidad la que tome la iniciativa, y formular
propuestas, darse a conocer, no tanto para exigir que resuelva,
sino ser parte de la solución del problema. Yo creo que aquí
deben intervenir todos los sectores, tanto estudiantil como docente
y administrativo, plantear, definir, diagnosticar lo que está
pasando, y proponer qué medidas se pueden hacer y qué
cosas podemos hacer cada uno de nosotros para evitar las situaciones
peligrosas.
¿Considera que las autoridades universitarias se han preocupado
por este problema?
Yo he escuchado particularmente los últimos años que
hay una preocupación real de la inseguridad, pero desconozco
si más allá de esa preocupación hay medidas
concretas para enfrentarlo, si nosotros aquí en la Universidad
, la mayor cantidad de expertos en las diversas áreas del
conocimiento, podríamos empezar por convocar a una reunión
donde participen sociólogos, psicólogos. Aquí
tenemos un Diplomado en Violencia, tenemos un Observatorio sobre
la Violencia , y podríamos hacer entre todos un análisis
con todos las implicaciones en términos de hechos, de legalidad,
tomar las mejores decisiones, formular una propuesta para tratar
de construir juntos una solución al problema de la inseguridad
aquí en la ciudad universitaria.
|