25 de abril de 2007
Redacción Proceso Digital
  • Comunidades de Lempira se alimentan solamente con yuca y malanga ante la falta de granos básicos

Tegucigalpa - Miles de pobladores de unos 37 municipios del centro, sur y occidente de Honduras se encuentran en situación de riesgo alimentario por la pérdida de sus cosechas y la consiguiente escasez de granos básicos que enfrentan en sus comunidades, informó hoy Francisco Salinas, oficial del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Salinas indicó que el PMA, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y las secretarías de Salud, Agricultura y Ganadería recién concluyeron un análisis de la situación alimentaria de los municipios de la zona sur y el mismo reveló que ya comienzan a verse problemas de desnutrición, principalmente en niños menores de cinco años.

Dijo que a raíz de esa situación, la Coalición de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que conforman unas 16 organizaciones dedicadas al tema del hambre en el país, han diseñado un plan estratégico que busca enfrentar el problema de déficit alimentario que atraviesan esas comunidades y que podría agudizarse en los meses de agosto y septiembre.

“Nos hemos reunido para adelantar un plan estratégico que pueda apoyar y contribuir el problema de déficit alimentario. Estamos hablando que los meses mas críticos son, en este momento, mayo, junio y julio, ya que hasta en agosto y septiembre recibiríamos la cosecha de granos básicos para el ciclo agrícola de primera”, apuntó.

Agregó que el PMA, a través de su programa de socorro y rehabilitación, tiene a disposición unas 400 toneladas métricas de alimentos para atender a los afectados, aunque dijo que se requieren unas 1,400 toneladas para asistir a unos 8,300 productores y sus familias, dentro de los cuales hay unos 4,000 niños.

Salinas dijo que dependiendo del análisis que realice Copeco con los gobiernos municipales y los gobernadores departamentales, se tomará la decisión de declarar o no la emergencia en los departamentos afectados.

“Dependiendo de ello y con la declaratoria de emergencia, nosotros como PMA y otras agencias estaríamos en disposición de solicitar más recursos de la cooperación internacional, no solamente en alimentos, sino también en otros recursos para la compra de semillas, insumos para riego que permitan una mejor producción y una suficiente seguridad alimentaria para los productores que hoy han perdido parte de sus cosechas”.

El representante del PMA dijo que la Coalición de Seguridad Alimentaria ha identificado hasta este momento unos 37 municipios en el sur de Francisco Morazán, sur de El Paraíso, Valle y Choluteca que han sido afectados por la hambruna y que serán objeto de atención prioritaria por las agencias de ayuda.

Hambre en occidente

Por su lado, el presidente de la organización Lenca de Lempira, Silvestre Pérez, informó hoy a Radio Cadena Voces que unas 60 comunidades de ese departamento enfrentan una crisis alimentaria en vista que las cosechas se perdieron y los granos básicos se han escaseado y han alcanzado precios inaccesibles.

Explicó que actualmente en este departamento el quintal de maíz ha llegado a alcanzar el estratosférico precio de 800 lempiras, lo que pone ese producto fuera del alcance de la mayoría de los pobladores pobres de la zona.

Pérez ejemplificó que en la zona un jornalero devenga un salario de cincuenta lempiras diarios, con lo cual apenas puede comprar unas dos a cuatro libras de maíz, lo que no ajusta para mantener una familia de seis integrantes promedio.

El entrevistado calificó la situación en su departamento de preocupante a tal punto que muchas familias se están alimentando de tubérculos como yuca y malanga, así como con frutas y flores.

Hizo un llamado al gobierno para que lo más pronto posible se envíe ayuda a las poblaciones afectadas.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005