Tegucigalpa - El sector agrícola nacional
mostró un estancamiento en sus niveles de productividad
durante los primeros doce meses de la administración del
presidente Manuel Zelaya Rosales, según se desprende de
un informe oficial divulgado hoy.
El documento señala, asimismo, que el comercio interregional
de Centroamérica sumó al menos 4.429 millones de
dólares en 2006.
El
sector agrícola "tiene una participación relevante"
en el intercambio regional, según el documento Política
Agrícola Centroamericana (PACA), indicó un comunicado
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sin detallar
la cifra de dicho aporte.
En
Honduras, la contribución del sector agrícola al
Producto Interior Bruto (PIB) es del 10 al 15 por ciento, pero
"muestra un estancamiento en sus niveles de productividad",
señaló el informe.
La
PACA es una iniciativa surgida en 2005 y durante esta semana es
sometida a consultas entre los sectores productivos de Honduras
como parte de un proceso para consensuarla y adoptarla como política
agrícola centroamericana, explicó.
Las
consultas también se llevarán a cabo en los demás
países de la región y sus resultados se elevarán
al Consejo Agropecuario Centroamericano, integrado por los ministros
del ramo y que lanzó la propuesta en 2005.
El
documento, según la fuente, subraya que "Centroamérica
cuenta actualmente con un entorno regional e internacional favorable
al comercio de productos agrícolas".
Este
entorno es "resultado de los avances en la liberalización
del comercio a nivel multilateral, la apertura económica
y los tratados de libre comercio suscritos (o en vías de
firmarse) por la región y la profundización de la
integración económica", agregó.
 |
Los
gobiernos centroamericanos impulsan la PACA para aprovechar
esas condiciones favorables mediante una política
unificada, el fortalecimiento de las instituciones públicas
y privadas del sector agrícola y la solución
conjunta de problemas comunes. |
Sin
embargo, el documento advierte de que persisten amenazas como
los desastres naturales, "ante las cuales la agricultura
y el medio rural han mostrado ser particularmente vulnerables".
Al
respecto, refiere que, según la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), en los últimos
30 años los desastres naturales ocasionaron la muerte de
más de 55.700 centroamericanos y daños económicos
por 22.450 millones de dólares.
Ese
impacto "significó un deterioro de las condiciones
de vida de la población, así como un menor ritmo
de crecimiento en el desempeño económico de los
países", apuntó.
Otros
riesgos, añadió, son las fluctuaciones de precios
de bienes agrícolas en los mercados internacionales, los
cambios en los patrones de consumo y las inseguridades financieras.