Concluye visita de la misión del
FMI y dejan las mismas recetas

 

26 de abril de 2007
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó hoy una visita a Honduras, al cabo de la cual recomendó a la administración de Manuel Zelaya Rosales “mantener un crecimiento elevado, fortalecer la política macroeconómica y conservar en niveles razonables la deuda pública”.

Rebeca Santos, ministra de Finanzas.

La misión del FMI, que fue encabezada por representante para Honduras, Luís Breuer y el mexicano Mario Garza, arribó el 24 de abril y durante tres días se reunió con los responsables de las finanzas públicas para evaluar los lineamientos generales de la política macroeconómica de mediano plazo que están implementando.

En febrero de este año caducó el programa económico vigente con el FMI, que fue suscrito en la administración del ex presidente Ricardo Maduro, pero desde esa fecha acá el actual gobierno no ha podido ponerse de acuerdo con el Fondo para suscribir una nueva carta de intenciones.

Como es costumbre, al final de esta tercera evaluación los tecnócratas del FMI se limitaron a divulgar un escueto comunicado de prensa en el que destacaron “los buenos indicadores macroeconómicos”, alcanzados por la administración, durante el 2006 y lo que va del presente año.

La misión evaluadora señaló que el gobierno debe dar especial prioridad a mantener un crecimiento elevado y continuar la lucha contra la pobreza, además de contar con un amplio consenso nacional para asegurar el éxito de su estrategia económica y de combate a la pobreza.

Asimismo, destacó los buenos indicadores macroeconómicos logrados en 2006 e inicios de 2007, así como el adecuado perfil de deuda pública y las favorables condiciones externas existentes.

Al respecto, recomendó aprovechar esta coyuntura para “fortalecer la política macroeconómica y mejorar las perspectivas de inversión y creación de empleo”.

También señaló que es necesario fortalecer la política fiscal para brindar espacio en el presupuesto nacional a proyectos sociales, infraestructura de alta prioridad y preservar la sostenibilidad de la deuda pública, esto en clara alusión a los incrementos salariales otorgados en los últimos días a los empleados públicos y los gremios.

Al respecto, la secretaria de Finanzas, Patricia Rebeca Santos, arguyó que los compromisos económicos contraídos por la actual administración con los empleados públicos y los gremios profesionales han estado enmarcados en las disponibilidades de las finanzas públicas.

“Comprendemos que hay situaciones y problemas que van mas allá de lo que es factible para las finanzas públicas, pero en ese sentido nosotros no hemos asumido un solo compromiso, sobre todos con los gremios, que no esté debidamente enmarcado en lo que es posible y viable en el marco de las finanzas públicas”, apuntó.

Agregó que las demandas salariales se han atendido en función de las posibilidades fiscales y a pesar de que no han podido satisfacer en un 100 por ciento los requerimientos de todos los sectores, se ha dejado claro que “este es un gobierno que los escucha, pero que también mantiene la disciplina fiscal”.

Santos aseguró que el acuerdo que se suscribió con los docentes hondureños tiene una vigencia de cinco años y está “debidamente sustentado en las proyecciones que hemos presentado al FMI., igualmente los otros ajustes que se han hecho a salarios también ha sido considerados es los indicadores para el 2007” .

Por lo demás, destacó que “la valoración que hace el FMI de las cifras económicas hondureñas, son muy importantes para todos, puesto que las mismas son de mucha credibilidad”.

Agregó que “hemos coincidido con ellos en que los desafíos que tenemos en el país son muy importantes darles sostenibilidad tanto al crecimiento económico, al combate a la pobreza y a mejorar los niveles de inversión pública para mantener sanas nuestras finanzas”.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005