Un
comunicado del organismo de defensa de los derechos humanos de
las mujeres dijo que la propuesta se elaboró en base a
un largo proceso de investigación de los principales problemas
de salud de las y los trabajadores de la industria de la maquila,
y el acompañamiento en la resolución de esta problemática.
Según esas investigaciones, los y las trabajadores hondureños
se enfrentan actualmente a una serie de problemas y riesgos, no
incluidos en el Código Laboral vigente, que data de 1959.
De acuerdo con esos estudios, el 75 por ciento de las trabajadoras
de la maquila presentaban sintomatología de fatiga industrial
causada por las prolongadas jornadas de trabajo y el 92 por ciento
tenían trastornos músculo esqueléticos derivados
de los movimientos repetitivos para poder cumplir con las metas
de producción.
"Como la legislación laboral vigente no contiene las
definiciones ni los procedimientos a seguir para el abordaje de
esta problemática, la CODEMUH consideró de vital
urgencia que el Congreso Nacional tome este tema, lo analice y
apruebe las reformas propuestas en nuestro anteproyecto",
dijo la coordinadora de la organización María Luisa
Regalado.
Regalado indicó que el proyecto de reformas introduce a
la legislación laboral "las medidas preventivas adecuadas
al mapa actual de riesgos y exigencias del trabajo, así
como las nuevas directrices que el avance científico y
técnico, y los organismos especializados en la materia,
han establecido".
"Nuestra propuesta incorpora los avances de la medicina,
la seguridad e higiene del trabajo y la ergonomía en beneficio
de los y las trabajadoras y de las empresas, adoptando nuevos
conceptos que dan mayor claridad a las disposiciones en la materia",
declaró.
Explicó que la nueva propuesta "revisa algunos preceptos
que colocan en desventaja a la población trabajadora, incrementa
el monto de las indemnizaciones que éste debe recibir y
aumenta la cuantía de las sanciones que deben cubrir los
patronos que incumplan las normas establecidas en el Código".
"Pone en primer lugar a la prevención de las enfermedades
y accidentes de trabajo como obligación de patronos, autoridades,
trabajadores y trabajadoras", afirmó Regalado.
Como ejemplo citó que la iniciativa propone los tipos de
exámenes médicos a los que tienen derecho los y
las trabajadoras, la confidencialidad de sus resultados y la obligación
de informar a estos de los resultados de los mismos.
La propuesta de reformas fue entregada a diputados de la bancada
nacionalista y del colectivo de Unificación Democrática
(UD), asì como al congresista Rubèn García,
quien llegó a la asamblea en representación del
presidente de la Cámara Legislativa, Roberto Micheletti,
quien a pesar de haberse comoprometido a participar en la asamblea,
no lo hizo a última hora aduciendo que no podìa
dejar de presidir la sesión ordinaria de los jueves.
Otros puntos claves de la propuesta
La propuesta incluye la obligación de que en los centros
de trabajo se debe establecer un Sistema de Gestión en
Salud, Seguridad y Protección Ambiental, y propone la creación
de los servicios de salud en el trabajo, se definen sus alcances
y atribuciones ubicándolos como parte del Sistema Nacional
de Salud.
 |
Entre
otros aspectos de importancia, y con el fin de hacer efectivos
los principios de la seguridad social, se establece que
para determinar las indemnizaciones "se tomará
como base el salario diario integrado, incluyendo prestaciones,
horas extras, bonos de productividad que perciba el trabajador
o trabajadora al ocurrir el riesgo”. |
En el mismo sentido se prevé que si el salario fuere variable,
el salario diario integrado será la mejor remuneración
semanal percibida durante los seis meses anteriores al acaecimiento
del riesgo de trabajo o durante el tiempo inferior a esta cifra
que hubiere estado el trabajador o trabajadora al servicio del
patrono.
En la iniciativa se amplían las prestaciones, de atención
sicológica, rehabilitación y los aparatos de prótesis
y ortopedia.
Incrementa las prestaciones económicas en caso de muerte
e incapacidad temporal o permanente, elevando el monto de las
indemnizaciones: el pago del 100 por ciento del salario durante
la incapacidad temporal (el Código vigente da el 75 por
ciento, en base al salario mínimo), y una indemnización
de 2,190 días de salario integrado en casos de incapacidad
permanente total o muerte.
Propone la afiliación obligatoria de todos los trabajadores
hondureños al Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS).
Las condiciones para reincorporar al trabajador con secuelas producto
de un riesgo de trabajo, se suprimen en la propuesta, se deroga
el artículo que permite al patrono(a) despedir sin indemnización
al trabajador sustituto del accidentado, por ser notoriamente
injustas.
El proyecto de reformas propone una actualización de las
tablas de valuación de incapacidades permanentes y de las
enfermedades de trabajo, con el fin de plasmar en el Código
las nuevas enfermedades a las que están expuestos las y
los trabajadores con motivo del avance de la tecnología,
la modificación de los procesos productivos y de servicios,
y la introducción de distintas formas de organizar el trabajo.
También incorpora un conjunto de enfermedades y trastornos
relacionados con las exigencias o demandas y los riesgos que imponen
los nuevos procesos de trabajo y que generan una amplia gama de
enfermedades no incorporadas en la legislación actual.
El Código actualmente en vigor solo reconoce 44 enfermedades,
en tanto la nueva iniciativa propone el reconocimiento de 197
nuevas enfermedades.
Esta iniciativa la proponemos en el marco de la celebración,
el 28 de abril, del Día Mundial de la Seguridad y Salud,
promulgado por la Organización Internacional del Trabajo.
Esperamos que con sensibilidad, responsabilidad y compromiso con
la vida y salud de los trabajadores y trabajadoras de Honduras,
el Congreso Nacional apruebe la iniciativa presentada.