"Ya
está todo normal, todos los lugares que bloqueaban los
taxistas fueron despejados", informó a Acan-Efe el
portavoz de la Policía Nacional, Héctor Mejía.
Aseguró
que en las acciones de desalojo no hubo heridos, sólo una
cantidad no precisada de taxistas detenidos.
Policías
y militares desalojaron a los manifestantes a la fuerza, incluso
con bombas lacrimógenas.
Los
taxistas bloquearon con sus vehículos varias calles y avenidas
estratégicas de Tegucigalpa, así como las salidas
hacia el norte, sur y este del país, lo que afectó
el tráfico de pasajeros y de carga, y obligó a caminar
a miles de personas.
La
huelga la protagonizó la Asociación de Taxistas,
informó su presidente, Roberto Paguada, quien dijo que
en la capital operan unos 7.300 taxis, de los que no todos participaron
en la protesta, sólo los del servicio colectivo hacia zonas
residenciales.
En
medio de los desalojos fracasó un intento de diálogo
entre dirigentes de los huelguistas y funcionarios del Gobierno.
El
presidente hondureño, Manuel Zelaya, advirtió de
que no negociará bajo presión e insistió
en que su Gobierno ha tomado medidas para rebajar los precios
de los carburantes, pero recordó que éstos dependen
de los mercados internacionales.
Zelaya
sufrió hoy lo que apoyó en 2005, pues como candidato
presidencial del Partido Liberal respaldó un paro similar
de taxistas contra una fuerte alza a los combustibles impuesta
por el Gobierno que presidía Ricardo Maduro, del Partido
Nacional.
En
aquel entonces, Zelaya anduvo en su motocicleta entre los taxistas,
a los que también repartió agua
y comida, lo cual hoy le recordaron varios conductores que
se quejaron, en declaraciones a la prensa, de que "ahora
nos dio garrote".
El
domingo pasado el Gobierno aplicó un incremento de precios
a los combustibles, de entre dos y siete centavos de dólar,
que fijó la gasolina superior en unos 3,61 dólares,
mientras que la regular llegó a 3,41 y el diesel a 2,83
dólares.
Los
taxistas alegan que, además del alto coste de los combustibles,
se han disparado los precios de los repuestos para sus unidades,
la canasta básica y todos los productos y servicios.
La
protesta de los taxistas se realizó mientras se agravaba
un conflicto en el sector salud por las demandas de que médicos
hondureños graduados en Cuba realicen un año de
internado rotatorio y otro de servicio social, como establecen
las leyes hondureñas.
Los
profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la estatal
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se sumaron
a la huelga que desde hace cuatro semanas mantienen unos 300 médicos
internos y estudiantes de último año de medicina.
EFE