Según datos del primer "Informe del observatorio de
mercado laboral" de la oficina subregional de la OIT , presentado
ayer en San José, el 43% de los trabajadores centroamericanos
no completó la primaria, y de estos 13% no tiene educación
alguna. "Seguimos observando un equilibrio de bajo nivel.
Se trata de un círculo vicioso en el que tenemos mano de
obra con escasa formación y entonces atraemos empresas que
no requieren mucha mano de obra calificada" como las maquilas,
declaró Gerardina González, directora de la oficina
subregional de la OIT.
Según González, es necesario romper ese "equilibrio
de bajo nivel" y dar un "salto cuantitativo y cualitativo"
del empleo, mediante una mejor orientación de las políticas
de educación y formación profesional.
Agregó que de esa forma se podría atraer empresas
que utilicen más tecnología y que requieran trabajadores
más calificados, con lo cual los países podrían
elevar su productividad y competitividad, así como la calidad
de vida de sus ciudadanos.
Los países con mejores indicadores en educación son
Panamá, donde el 22.8% de la fuerza laboral posee estudios
superiores y únicamente un 9.2% no ha completado la primaria;
y Costa Rica, en donde el 21% tiene estudios universitarios y solo
el 11.9% no terminó la primaria.
En el sentido opuesto aparecen El Salvador, con un 43% de su fuerza
de trabajo sin primaria, seguido por Guatemala (31.2%), Honduras
(28.9%) y Nicaragua (24.9%), señala el estudio elaborado
con datos de 2005. Según González, mejorar estos indicadores
es "factible pero difícil", pues se requiere una
acción decidida de los Estados para impulsar políticas
de empleo decente junto a las de crecimiento económico.
"Es necesario que el empleo ocupe el centro de las políticas
económicas y sociales de los países; no es solamente
crecer, controlar la inflación y tomar medidas macroeconómicas,
sino que debemos preocuparnos por lo que pasa con el empleo",
afirmó.
En la región la agricultura tradicional sigue siendo una
de las principales fuentes de trabajo con un 22% de participación,
pero la cifra alcanza un 39% en Honduras y un 38% en Guatemala,
al contrario de Costa Rica (9%).
|