Las
computadoras funcionan a base de cuerda, tienen un consumo de energía
muy bajo y "permitirán que los niños interactúen
mientras aprenden", dicen sus creadores.
"Los
niños podrán aprender practicando y no sólo
con instrucción", dijo Kofi Annan durante la reunión
que pretende buscar formas para cerrar la brecha tecnológica
entre ricos y pobres.
Cuestión
de prioridades
Annan declaró que la iniciativa era "inspiradora"
y agregó que el aparato ayudará a abrir nuevos frentes
en el desarrollo económico de los países pobres para
beneficio de los niños.
Tener tecnología está muy bien pero hay cosas más
urgentes que los niños necesitan antes de tener una computadora
Sarah
Wilson, Christian Aid
Algunos
en el tercer mundo, sin embargo, se cuestionan si el aparato podrá
estar al alcance de los niños en las regiones más
pobres del mundo.
"Parece
una idea muy buena, el problema es que en muchas comunidades, por
ejemplo en Bolivia en América Latina, no hay electricidad,
ni siquiera mesas en las escuelas", le dijo a BBC Mundo Sarah
Wilson, especialista en América Latina de la organización
de ayuda Christian Aid.
"Tener
tecnología está muy bien", agrega, "pero
hay cosas más urgentes que los niños necesitan antes
de tener una computadora".
Una
por niño
La
máquina cuenta con conexión inalámbrica para
vincular a los niños.
Nicholas
Negroponte, a cargo del proyecto del MIT y fundador de la organización
de beneficencia One Laptop per Child , "Una computadora para
cada niño" anunció que se planea empezar a producir
15 millones de computadoras para el próximo año.
"Hemos
prometido a los gobiernos que el costo bajará gradualmente
y que cada avance tecnológico que hagamos en los próximos
cinco años será para beneficio de los niños",
señaló Negroponte.
El
aparato portátil, bautizado "la máquina verde",
podrá ser utilizada como una computadora convencional o un
libro electrónico.
También
podrá ser usada como una consola para juegos e incluso como
televisión.
"La
idea es que cumpla muchos roles", afirmó Negroponte,
"esta es la teoría de que el aprendizaje no debe tener
barreras".
Hasta
ahora no se ha producido ninguna computadora y según sus
creadores el aparato comenzará a desarrollarse cuando los
gobiernos interesados lo pidan.
Y
para tomar parte en la iniciativa, los gobiernos deberán
comprometerse a comprar al menos un millón de máquinas.
Colaboración
La
computadora puede usarse como libro, consola de juegos o TV.
La
computadora está cubierta de caucho para hacerla más
durable y su adaptador de corriente eléctrica sirve a la
vez como correa para transportarla.
 |
El
aparato tiene un procesador de 500Mhz, con memoria flash en
lugar de disco duro, que suele tener partes más delicadas.
Cuenta
con cuatro puertos USB y las laptops pueden vincularse y compartir
una conexión utilizando redes inalámbricas "en
malla".
|
El
monitor no tiene iluminación de fondo ni filtros de color
como los de las costosas pantallas LCD.
En
lugar de éstas, utilizan pantallas LED que reducen el consumo
de energía.
Educación
o comida
Una
computadora de 100 dólares quizás sea muy útil
para algunos niños o adultos, pero los más pobres
más que una computadora necesitan comida, medicinas y ante
todo escuelas , dijo Sarah Wilson, Christian Aid
Según
el profesor Negroponte, "la educación es la prioridad
de este proyecto".
Como
la conexión de red permitirá a los niños interactuar
con sus compañeros, "las máquinas estimularán
la colaboración y el desarrollo de los estudiantes y las
comunidades locales".
"Todos
los problemas que existen, la pobreza, la paz, el medio ambiente,
se resuelven con educación o incluyen la educación",
afirma Nicholas Negroponte.
Como
subraya Sarah Wilson de Christian Aid, el proyecto "es muy
interesante, y nos permite pensar en algo mejor para las comunidades".
"Pero
debemos recordar las realidades de muchos países, y estas
realidades significan falta de maestros, de infraestructura escolar
y de libros", señala Wilson.
"Una
computadora de 100 dólares quizás sea muy útil
para algunos niños o adultos, pero los más pobres
más que una computadora necesitan comida, medicinas y ante
todo escuelas".
BBC
Mundo Ciencia
|