Presentarán ante la ONU un sistema que observe los derechos de mujeres y niñas indígenas

por

en

La Paz – El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) presentará en un foro de las Naciones Unidas un sistema de monitoreo en asuntos de derechos de las mujeres y niñas indígenas, además abordará aspectos sobre la economía indígena y la protección de la Amazonía.

El Filac participará en la 23 Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que se realizará entre el 15 y 26 de abril en Nueva York, con eventos propios y paralelos, informó a EFE el secretario técnico del Filac, Alberto Pizarro.

El sistema de monitoreo parte de la ‘Recomendación General 39’ sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, de 2022, que deriva de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, en inglés), aprobada en 1979.

La ‘Recomendación General 39’ busca orientar a los Estados en el cumplimiento de medidas legales y políticas o de otra naturaleza para garantizar que cumplan sus obligaciones en la protección de los derechos de las mujeres y niñas indígenas, tal como menciona la Cedaw.

“Pareciera que en la actualidad se han conquistado los derechos de los pueblos indígenas (…) sin embargo, hay una gran brecha en la implementación a nivel nacional, a nivel de cada uno de los países”, aseguró a EFE la coordinadora del programa Juventudes y Mujeres Indígenas del Filac, Dali Ángel.

Ángel mencionó que las organizaciones indígenas de mujeres plantearon que la ‘Recomendación General 39’ no quede “archivada”, por lo que pidieron que se implemente en los países de América Latina y es por eso que nace la propuesta.

“Este mecanismo de monitoreo es el primero a nivel regional y global que estamos impulsando desde el Filac, porque queremos un mecanismo paritario, de los Estados y de las organizaciones indígenas”, enfatizó.

Economía indígena Pizarro mencionó que en el foro de las Naciones Unidas se abordará la economía indígena, entendida como una actividad “propia” y que difiere de la llamada economía verde.

La economía indígena se basa en el respeto a la naturaleza y una aplicación “sustentable” del manejo de los recursos “y que permita que los pueblos indígenas permanezcan en su territorio y no se vean obligados a migrar forzadamente a las ciudades”, puntualizó.

Asimismo, mencionó que lo anterior está ligado con el “respeto a los derechos individuales y colectivos” de las poblaciones nativas y los procesos de “consulta previa, libre e informada”.

Pizarro dijo que en Latinoamérica muchas veces “no se respetan” esos procesos en las regiones habitadas por grupos originarios y que “se llevan a cabo inversiones extractivistas, enfocadas a la deforestación o la minería que muchas veces no respetan los derechos indígenas”.

A este aspecto se suma la creación de un mecanismo de protección de la Amazonía, una labor en la que participará Filac por invitación de la Organización del Tratado de Coopperación Amazónica(OTCA), entidad que hará un evento paralelo para analizar las oportunidades del establecimiento del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas.

Además, Filac participará junto a la Vicepresidencia de Bolivia en el foro de las Naciones Unidas para analizar “cómo los códigos del ‘Buen Vivir’ (‘Vivir Bien’, en Bolivia) se traducen en políticas públicas”, agregó Pizarro. EFE

(vc)