Tegucigalpa.
La embajada de Estados Unidos en esta capital dijo ayer que ya tenía
conocimiento de las irregularidades en la oficina de Migración
y pidió que la justicia hondureña castigue a todas las personas
responsables en la comisión de delitos.
La
embajada emitió un comunicado de prensa en la que expone, por un
lado, la preocupación por los hechos, pero por otro lado, su satisfacción
de que el sistema investigativo y judicial está actuando con diligencia.
El
ministro consejero de la embajada, Roger Pierce, el segundo al mando en
esa representación diplomática, ofreció declaraciones
a los periodistas.
EL
HERALDO informó en la edición del lunes la participación
de altos funcionarios de Migración en actos irregulares relacionados
con la mafia china, para ingresar al país a centenares de orientales
a cambio de jugosos sobornos.
También
se indicó los vínculos del entonces director Ramón
Romero con la familia del narcotraficante Juan Ramón Matta, preso
en Estados Unidos.
“Más
que preocupados, yo diría que estamos muy interesados en lo que
está sucediendo. Seguimos con mucho interés lo que está
saliendo en los medios y la información que hemos recibido. Claro
que es un asunto que nos interesa muchísimo porque existe la posibilidad
de amenazas para nuestra seguridad nacional”, dijo Pierce, consultado
por EL HERALDO.
Dijo
que como representación diplomática siguen teniendo confianza
en el sistema judicial, pero el interés por el momento está
centrado en el desarrollo de las investigaciones y “claro, queremos
ver los resultados de la investigación”.
“Esperamos,
como lo ha dicho el presidente de la República (Ricardo Maduro),
que la investigación va hasta las últimas consecuencias
y que sea una investigación muy a fondo de lo que ha pasado en
la Dirección de Migración”.
Consultado
sobre si ellos tienen algún dato de la cantidad de personas que
habría viajado con pasaporte obtenido de forma fraudulenta, Pierce
dijo que no tienen ni idea, porque eso depende de la investigación.
“Lo
que sí sabemos es que Honduras ha servido de puente para personas
que vienen de otras regiones para pasar en tránsito con rumbo a
Estados Unidos. Esa situación no es única de Honduras, eso
sucede en otros países de la región”, subrayó.
Dijo
que ellos, a nivel del consulado, han tomado las acciones correspondientes
porque aunque una persona haya obtenido un pasaporte de forma irregular,
si desea viajar a Estados Unidos requerirá de una visa.
En
este caso, el interesado “tendría que solicitar visa para
entrar a Estados Unidos y tener una entrevista con nuestros oficiales
aquí en la embajada. Nuestra gente está preparada para hacer
las entrevistas necesarias para determinar las intenciones de los viajeros”.
SE
FALSEÓ DOCUMENTACIÓN
El
ministro de Gobernación, Jorge Ramón Hernández, dijo
ayer sentirse consternado y defraudado por las actuaciones del director
de Migración, Ramón Romero, y subrayó que en el caso
del ingreso de 14 colombianos actuó al margen de la ley.
Explicó
que para garantizar la transparencia en la emisión de los permisos
o visas de ingreso a Honduras se le ordenó a Romero que enviara
cada 15 días un informe de la lista de extranjeros a quienes se
les permite entrar al territorio nacional, explicando la condiciones en
que se les emiten los permisos.
En
relación a los colombianos familiares de Matta y otros que no especificó,
el ex director de Migración no reportó estos casos, ya que
lo hizo de forma ilegal porque no quería dejar evidencia de ello,
señalan las investigaciones.
El
ministro de Gobernación aseguró que Romero falsificó
el reporte del flujo de llegada de extranjeros al país al haber
omitido el dato referente a los colombianos.
“Estos
documentos fueron falseados completamente, porque hay decisiones que hemos
visto en el periódico sobre las cuales no se consignaban en los
informes oficiales que, indudablemente, tenían que venir del director
de Migración”, expresó.
NO
ESTABA AUTORIZADO
Al
margen de que Romero reportara la autorización del ingreso de esos
colombianos, no estaba facultado para permitir que ciudadanos de esa nacionalidad
entraran a territorio hondureño sin una documentación especial.
Explicó
que Honduras tiene tres categorías bajo las cuales se admiten a
personas, según el lugar de su origen. Existe una clasificación
A para los estadounidenses, canadienses y japoneses, a quienes no se les
exige ningún otro documento más que su pasaporte para entrar
al país.
Se
estableció una categoría B para algunos extranjeros que
obtienen la visa respectiva que les extiende, sin mayores trámites,
el cónsul hondureño asignado a la nación del solicitante.
Pero
a colombianos, peruanos y ciertas personas de origen oriental se les otorga
una visa consultada, ya que este documento, luego de ser pedido en el
consulado hondureño en el país de origen, es enviado al
Ministerio de Relaciones Exteriores a una revisión y luego a Migración,
para que emita un dictamen mediante el cual determina si se permite su
ingreso a la nación. Esto no sucedió en el caso de los familiares
de Matta.
“En
ningún momento (me siento responsable), porque la formación
que yo recibía daba la apariencia de transparencia; otras decisiones
se hicieron debajo de la mesa”, dijo consultado sobre su responsabilidad.
AVIÓN
EN EL AEROPUERTO
En
el aeropuerto Toncontín estaba ayer el supuesto avión que
habría sido utilizado para trasladar a los colombianos el año
pasado a Honduras. El ingreso de estas personas fue autorizado por el
entonces director Ramón Romero.
Con
la misma matrícula y el mismo registro, estaba en una de las pistas
el DC-3HR-ATH azul y blanco, propiedad de Gabriel Lardizábal, esposo
de Claudia Matta.
PREGUNTAS
A LA EMBAJADA
¿TENÍA
ALGÚN CONOCIMIENTO LA EMBAJADA ANTES DE QUE LO DENUNCIARAN LOS
MEDIOS?
Sí,
nosotros habíamos oído comentarios con respecto a supuestas
irregularidades en la Dirección de Migración. Pero son comentarios
y son rumores, no son pruebas. Por eso, estamos felices que se ha empezado
una investigación.
¿SE
INCREMENTARÁN LAS LABORES DE INTELIGENCIA POR PARTE DE ESTADOS
UNIDOS EN HONDURAS?
Siempre
hemos estado bastante interesados en personas que pasan por esta región
rumbo a Estados Unidos. Así que vamos a estar vigilando aquí
en Honduras, como en los demás países, para estar seguros
de que las personas que viajan a Estados Unidos van con buenas intenciones.
EMBAJADA
PIDE CASTIGO A INVOLUCRADOS
Nosotros
conocemos de las investigaciones que realiza el gobierno de Honduras en
las alegaciones de irregularidad en las oficinas de Migración.
Si la embajada recibe una solicitud de apoyo para (proporcionar) información
importante o asistencia, nosotros claro que cooperaremos.
El
fraude de pasaportes y visas tiene una gran implicación para la
seguridad, no solamente para Estados Unidos, (sino) para todos lo países
de la región. Dicho fraude puede contribuir al tráfico ilegal
de todo tipo de armas y drogas, así como el tráfico ilegal
de personas, los cuales también son temas de preocupación
para la región.
Estados
Unidos ha apoyado a Honduras en sus esfuerzos por combatir la corrupción,
el tráfico de personas, tráfico de drogas y la seguridad
regional, entre otros. Esperamos que los resultados de las investigaciones
sean efectivos y que se castigue a todas aquellas personas que se encuentren
culpables por dichos delitos.
Diario
El Heraldo 28 de abril de 2005
|