(Aprobada
en la primera sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 1999,
y pendiente de edición por la Comisión de Estilo)
LA ASAMBLEA GENERAL,
VISTO
el Informe Anual del Consejo Permanente (AG/doc.3830/99), y en particular
lo referente al Informe de la Secretaría General sobre las Actividades
de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD) correspondiente
al Tercer Trimestre de 1998 (CP/doc. 3145/99) y al Programa de Desminado
en Centroamérica (PADCA);
TENIENDO
EN CUENTA sus resoluciones AG/RES. 1122 (XXI-O/91), AG/RES. 1191 (XXII-O/92),
AG/RES. 1343 (XXV-O/95), AG/RES. 1413 (XXVI-O/96), AG/RES. 1498 (XVII-O/97),
y destacando la resolución AG/RES. 1568 (XXVIII-O/98) "Apoyo
al Programa de Desminado en Centroamérica", así como
su resolución AG/RES. 1240 (XXIII-O/93), "Junta Interamericana
de Defensa";
TENIENDO
EN CUENTA asimismo el documento "Programa de Asistencia al Desminado
en Centroamérica de la Organización de los Estados Americanos:
Responsabilidades de los Participantes" (GT/PDCA-7/97 rev. 1);
REAFIRMANDO
su profunda preocupación por la presencia en Centroamérica
de miles de minas antipersonal, y otros artefactos explosivos sin detonar
que siguen constituyendo una amenaza para la población y tienen
funestos efectos principalmente entre civiles inocentes, causando tragedias
individuales y familiares, impidiendo el desarrollo socioeconómico
en vastas y ricas zonas rurales y afectando la integración fronteriza
en esas zonas;
EXPRESANDO
en particular su consternación por el elevado número de
víctimas, especialmente niños, de las minas y otros artefactos
explosivos sin detonar; y
CONSIDERANDO:
Que
el paso del Huracán Mitch en Centroamérica ha causado trastornos
a las operaciones de desminado, particularmente en Honduras y Nicaragua,
debido al desplazamiento de las minas de su ubicación original;
Que
los efectos del Huracán Mitch y la magnitud de la tarea por completar
en Nicaragua (73,000 minas) imponen la necesidad de evaluar la viabilidad
de la meta de culminar el desminado para el año 2000;
La
solicitud de apoyo adicional de recursos y supervisores hecha por el Secretario
General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a los
Estados Miembros, donantes y cooperantes con el objeto de redoblar los
esfuerzos para completar el programa de desminado en Honduras y Nicaragua
lo antes posible;
El
deterioro existente en las unidades de transporte aéreo y terrestre
utilizadas en las operaciones propias de la remoción de minas y
para la evacuación de posibles víctimas, lo cual ha ocasionado
ya lamentables tragedias y afecta el desarrollo mismo de los programas
de desminado;
Los
esfuerzos que vienen realizando los gobiernos de Costa Rica, Guatemala,
Honduras y Nicaragua para completar las tareas de remoción de minas
antipersonal;
La
valiosa contribución al Programa de Desminado en Centroamérica
(PADCA) de los Estados Miembros Argentina, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Perú, Uruguay y Venezuela;
de los Estados Observadores Permanentes Alemania, España, la Federación
de Rusia, Francia, Reino Unido, Japón, los Países Bajos,
Suecia y Suiza; y de Dinamarca y Noruega;
La
importante labor de coordinación y recaudación de fondos
que lleva a cabo la Secretaría General de la OEA (la Secretaría
General), mediante la Unidad para la Promoción de la Democracia
(UPD), para el PADCA, así como para los programas encaminados a
la rehabilitación física y psicológica de las víctimas
y a la recuperación socioeconómica de las tierras desminadas;
El
valioso apoyo de la Comisión de Seguridad Hemisférica y
la importante asesoría técnica que presta la Junta Interamericana
de Defensa (JID) al PADCA;
Los
esfuerzos de los países de Centroamérica por incluir en
los instrumentos internacionales sobre minas terrestres antipersonal consideraciones
sobre los aspectos humanitarios de desminado y asistencia a las víctimas;
La
entrada en vigor, el 1 de marzo de 1999, de la Convención sobre
la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y
Transferencia de Minas Antipersonal y su Destrucción (la Convención
de Ottawa), y la ratificación de la misma por parte de los países
Centroamericanos;
El
inicio de las operaciones de desminado y remoción de artefactos
explosivos en Guatemala;
La
puesta en marcha del Programa Canino en apoyo al PADCA en Costa Rica,
Nicaragua y Honduras;
La
creación dentro de la estructura de la UPD del área programática
"Acción Integral Contra las Minas Antipersonal" (AICMA),
que servirá de punto focal de la Secretaría General en el
ámbito de la lucha contra las minas antipersonal;
Las
actividades del Programa de Cooperación Conjunta México-Canadá-Organización
Panamericana de la Salud (OPS) para la atención de víctimas
de minas antipersonal en El Salvador, Honduras y Nicaragua;
Los
valiosos aportes del Seminario Regional sobre Minas Terrestres Antipersonal
"Asumiendo Nuestro Compromiso" patrocinado por México
y Canadá con el apoyo de la OEA y de la OPS, realizado en la ciudad
de México el 11 y 12 de enero de 1999, donde se destacó
la significativa contribución de la OEA al desminado en Centroamérica;
La
celebración de la "Reunión sobre Avances del Desminado
en Centroamérica" llevada a cabo en Managua, Nicaragua el
12 y 13 de Abril de 1999 y la Declaración Conjunta de los Ministros
de Relaciones Exteriores centroamericanos reafirmando el compromiso de
sus Gobiernos con las tareas del desminado y destrucción de artefactos
explosivos, así como la firme voluntad de completar, lo antes posible,
los programas nacionales de destrucción de minas; y
La
realización de la primera Reunión de los Estados Partes
de la Convención de Ottawa celebrada en Maputo, Mozambique del
3 al 7 de mayo de 1999,
RESUELVE:
1.
Tomar nota con satisfacción del Informe Anual del Consejo Permanente
en lo referente a las actividades de la Secretaría General relativo
al Programa de Asistencia al Desminado en Centroamérica (PADCA).
2.
Reiterar su agradecimiento a los Estados Miembros, a los Estados Observadores
Permanentes, así como a la comunidad internacional en general,
por sus contribuciones al PADCA y a los programas dedicados a la educación
preventiva de la población civil sobre el peligro de dichas minas,
la rehabilitación física y sicóloga de las víctimas,
y la recuperación socioeconómica de las zonas desminadas,
e instar a que continúen brindando este apoyo.
3.
Hacer un llamado a los Estados Miembros, donantes y cooperantes para que
respondan de manera favorable a la solicitud de apoyo adicional hecha
por el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) con el objeto de redoblar esfuerzos, ante los trastornos ocasionados
por el Huracán Mitch, para completar el programa de desminado en
Honduras y Nicaragua lo antes posible.
4.
Instar a la Secretaría General a promover la obtención de
recursos externos para la adquisición del equipo adecuado necesario,
y en su caso la revisión y reparación minuciosa del existente
a fin de garantizar la seguridad de las personas involucradas en las tareas
de desminado y la inmediata evacuación de las víctimas en
casos de accidente.
5.
Acoger con beneplácito la entrada en vigor, el 1 de marzo de 1999,
de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento,
Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción
(la Convención de Ottawa), exhortando a los Estados Partes que
estén en condiciones de hacerlo a prestar asistencia para la remoción
de minas, la rehabilitación y la reinserción social y económica
de las víctimas y a los programas de información sobre el
peligro de las minas en América Central.
6.
Tomar nota con satisfacción de la ratificación por parte
de los países centroamericanos de la Convención de Ottawa.
7.
Destacar la realización del Seminario Regional sobre Minas Terrestres
Antipersonal: Asumiendo Nuestro Compromiso; la Reunión sobre Avances
del desminado en Centroamérica; y la Primera Reunión de
los Estados Partes de la Convención de Ottawa, por considerar que
contribuyen a la difusión de información sobre los efectos
nocivos de las minas terrestres antipersonal, los esfuerzos que se hacen
por eliminar estas armas y al lograr apoyo internacional para los programas
de desminado y de rehabilitación de las víctimas de minas
antipersonal.
8.
Destacar la importancia del Plan Nacional de Desminado Actualizado presentado
por el Gobierno de Nicaragua, así como del Plan de Apoyo Internacional
OEA al mismo.
9. Instar a la Secretaría General a que siga prestando, dentro
de los recursos asignados en el programa-presupuesto y otros recursos,
el apoyo necesario a los países centroamericanos para continuar
los programas de desminado, así como a aquellos encaminados a la
educación preventiva, rehabilitación de víctimas,
y recuperación socioeconómica de las zonas desminadas.
10.
Reiterar al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
que, en su programa de cooperación, de acuerdo a su plan estratégico
de cooperación solidaria 1997-2001, elabore programas de apoyo
socioeconómico y educativo para las comunidades centroamericanas
donde se haya concluido la remoción de minas antipersonal.
11.
Solicitar a los órganos, organismos y entidades del sistema interamericano
que brinden su colaboración a los programas de desminado, así
como a aquellos encaminados a la educación preventiva para la población
civil sobre el peligro de las minas antipersonal, la rehabilitación
física y sicológica de las víctimas, y a la recuperación
socioeconómica de las zonas desminadas en Centroamérica.
12.
Solicitar a la Junta Interamericana de Defensa (JID) que continúe
con su labor de asistencia técnica al PADCA.
13.
Alentar los continuos esfuerzos del Programa de Cooperación Conjunta
México-Canadá-Organización Panamericana de la Salud
(OPS) para la atención de víctimas de minas antipersonal
en El Salvador, Honduras y Nicaragua, inclusive la participación
de las personas afectadas en el proceso de toma de decisiones relacionadas
con su atención y tratamiento.
14.
Solicitar al Secretario General que transmita la presente resolución
al Secretario General de las Naciones Unidas y a otras organizaciones
internacionales que estime pertinente.
15.
Solicitar a la Secretaría General que presente un informe sobre
el cumplimiento de esta resolución a la Asamblea General en su
trigésimo período ordinario de sesiones.
Sistema
de Informaciones Cumbre de las Américas
|