Corrupción
EEUU revoca visa a fiscal general adjunto
  

Proceso Digital

Tegucigalpa. La embajada de Estados Unidos confirmó ayer su decisión de revocar la visa de ingreso a ese país al fiscal general adjunto, Yuri Fernando Melara, decisión que fue tomada desde el pasado 7 de diciembre de 2004.


Yuri Melara, Fiscal Adjunto.

La decisión fue hecha pública por la delegación diplomática en un comunicado de prensa, luego que diario El Heraldo de Tegucigalpa revelará la decisión del gobierno estadounidense de cancelar el visado al citado funcionario, citando una fuente de entero crédito de esa representación diplomática.

“La embajada de Estados Unidos de América confirma que el Departamento de Estado revocó la visa a Yuri Fernando Melara Berilos, el pasado 7 de diciembre de 2004, bajo la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos y la proclamación presidencial número 7750. Esta sección es la que provee la autoridad para denegar la entrada a los Estados Unidos a personas involucradas en actos de corrupción como está estipulado en la sección uno de la proclamación”, cita el escueto comunicado.

La resolución del gobierno de EE UU ha sacudido los cimientos de la Fiscalía General de la República por tratarse del segundo funcionario más importante de esa institución, después del fiscal general Ovidio Navarro, quien hoy declinó referirse sobre el tema, aduciendo no estar bien informado.

Melara ofreció una conferencia de prensa a los medios nacionales en la que dijo desconocer la decisión y que ha tratado de ponerse en contacto con las autoridades diplomáticas estadounidense para pedirle explicaciones.

Antes que la embajada oficializará su decisión el funcionario calificó la versión periodística de ser una especulación.

Piden renuncia
Tras trascender la información diferentes sectores se pronunciaron pidiendo la renuncia del alto funcionario estatal. La Asociación de Fiscales fue más allá y, además, de pedir la inmediata separación de Melara, también exigieron la dimisión del fiscal general, Ovidio Navarro.

En los mismos términos se pronunciaron los diputados de los partidos políticos, entre ellos la fracción parlamentaria de la Unificación Democrática que exigió a la Comisión de Ética del Congreso Nacional pedir un informe a la embajada de EE UU acerca de los altos funcionarios del Estado de Honduras que están en lista negra y a quienes se les ha revocado la visa.

El gobierno de Estados Unidos tiene como una política de seguridad interna cancelar la visa de entrada a su territorio a toda persona vinculada a actos de corrupción, crimen organizado y narcotráfico.

Hoy mismo trascendieron los nombres de al menos 23 personas, entre ellos empresarios y ejecutivos de bancos, a los cuales la embajada estadounidense les habría revocado la visa por suponerlos responsable de varios hechos delictivos.

El gobierno del presidente Ricardo Maduro no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema, ni el mismo Ministerio Público.


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005