La propuesta
la hizo el ex gobernante colombiano Ernesto Samper, quien coordinó
la reunión de dos días que terminó el martes
en la ciudad caribeña y a la que asistieron doce ex jefes
de Estado de nueve países.
Los
ex presidentes recordaron que en Estados Unidos, por ejemplo, se
emitió la "lista Clinton" de empresas relacionadas
con el narcotráfico y el blanqueo.
"Existen
multinacionales que están comprometiendo la transparencia
de los gobiernos democráticos de Latinoamérica. La
propuesta es que queden incursas en una especie de lista negra que
les impida volver a contratar o tener negocios dentro de la región",
manifestó Samper, quien gobernó Colombia entre 1994
y 1998.
"Aquí
se ha sancionado a personas que cometieron actos de corrupción,
muchos de ellos dirigentes políticos, pero de alguna manera
han quedado impunes las empresas que utilizan estos procedimientos
de corrupción", señaló.
A
la cita asistieron los ex presidentes bolivianos Gonzalo Sánchez
de Losada y Jaime Paz Zamora, el chileno Patricio Aylwin, el costarricense
Rodrigo Carazo, los ecuatorianos Oswaldo Hurtado y Rodrigo Borja,
y el panameño Ernesto Pérez Balladares.
También
participaron el ex mandatario paraguayo Juan Carlos Wasmosy, el
peruano Valentín Paniagua y los colombianos Alfonso López
Michelsen y César Gaviria.
En
su declaración final, los ex presidentes rechazaron algunos
tratados de libre comercio por considerar que lesionan la soberanía
de sus países.
El
ex presidente Hurtado subrayó que el tratado comercial que
negocian Colombia, Perú y su país con EEUU deja por
fuera temas fundamentales, como la eliminación de los subsidios
agrícolas de los productores estadounidenses.
Subrayó
que "América Latina es la región del mundo donde
las riquezas están peor distribuidas".
Hurtado
reconoció que a los ex presidentes se les critica por hacer
recomendaciones sobre cuestiones que no resolvieron durante sus
mandatos.
"Nosotros
hemos tratado temas que están en las mesas de la actualidad
de nuestros países y en ese sentido se hace importante que
se abran estos debates", dijo.
Zamora,
por su parte, urgió "una agenda que vaya a favor de
los intereses de los pueblos que son los más necesitados".
Los
ex jefes de Estado fueron invitados al foro por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
la Fundación José Ortega y Gasset de España,
y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
En
las sesiones intervinieron el subsecretario de la Organización
de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales,
el colombiano José Antonio Ocampo; el director de la CEPAL,
el argentino José Luis Machinea; y el presidente de la CAF,
el boliviano Enrique García Rodríguez.
La
primera reunión de ex presidentes se efectuó en marzo
de 2001 también en la ciudad colombiana y las siguientes
fueron en Santiago de Chile, México y Madrid. (EFE)
|