ONU anuncia investigación en Guantánamo pese a bloqueo de EEUU
  

23 de junio de 2005

Ginebra - Cuatro expertos de la ONU en derechos humanos anunciaron hoy que empezarán juntos una investigación sobre las condiciones de detención en Guantánamo, para lo que utilizarán información propia porque Estados Unidos no les permite visitar la prisión de esa base naval situada en Cuba.


Prisioneros en la base de Guantánamo.


"Hemos decidido empezar a investigar con todas las fuentes fiables a nuestro alcance, como testigos que salieron de Guantánamo o documentos desclasificados en EEUU, así como respuestas de las autoridades de ese país sobre casos individuales que les hemos transmitido", explicó el relator sobre tortura y tratos crueles, Manfred Nowak.

Precisó que también cuentan con información procedente de familiares y abogados de detenidos en esa base naval, así como de organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos.

Además de Nowak, los expertos de la ONU sobre la independencia de jueces, Leandro Despouy, y sobre derecho a la salud, Paul Hunt, y la presidenta del grupo sobre detenciones arbitrarias, Leila Zerrougui, afirmaron que trabajarán juntos para conocer la verdad de la situación en el interior de Guantánamo.

"La falta de una respuesta definitiva pese a las reiteradas solicitudes efectuadas muestra que Estados Unidos no tiene voluntad de cooperar con la organización de derechos humanos de la ONU", afirmaron los cuatro relatores en una declaración previa.

Subrayaron que el origen de su decisión está en la negativa del Gobierno del presidente George W. Bush a permitirles visitar el centro de detención, donde quieren visitar las instalaciones que elijan y entrevistarse en privado con los prisioneros.

En una conferencia de prensa en Ginebra, señalaron que ambas condiciones suelen suscitar reticencias por parte de los gobiernos, pero aseguraron que no aceptarían hacer una visita por debajo de esos mínimos.

Preguntados sobre las razones de la negativa de las autoridades de Washington, Nowak respondió que "si hay denuncias y un gobierno no coopera se podría creer que se trata de acusaciones fundadas".

"Parecería que hay ciertas condiciones que se quieren esconder al público, y eso no habla bien del Gobierno (de EEUU)", agregó.

Los cuatro relatores dijeron sentirse "muy decepcionados" de que después de tres años de peticiones a la Administración Bush todavía no hayan recibido respuesta alguna, sea positiva o negativa.

El relator sobre el derecho a la salud, Paul Hunt, recordó que se ha denunciado "un preocupante deterioro en la salud mental de muchos detenidos y que docenas de ellos han intentado suicidarse".

Asimismo, refirió que existen informes según los cuales "personal médico ha colaborado en el diseño de las estrategias para los interrogatorios, incluida la privación del sueño y otros métodos coercitivos".

Por su parte, la presidenta del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias, Leila Zerrougui, cuestionó que algunos presos lleven hasta tres años y medio en Guantánamo "sin conocer el marco legal de su detención y sin haber sido notificados de las acusaciones contra ellos".

Zerrougui consideró que la negativa estadounidense a permitir la visita a ese centro de detención se debería sobre todo "a que nuestra presencia pondría en cuestión la manera en que EEUU ha decidido actuar" en la lucha contra el terrorismo.

El relator sobre la independencia de jueces, Leandro Despouy, dijo que "esta situación hiere la conciencia de las personas que creen en las instituciones y en los derechos humanos", y se mostró confiado en que la creciente presión de diversos sectores hará posible que él y sus colegas puedan visitar Guantánamo.

Señaló, además, que este caso ha permitido "que el sistema de la ONU se despierte para evitar que se repitan situaciones similares".

El Pentágono afirma que mantiene a medio millar de hombres presos en Guantánamo, en el extremo occidental de Cuba, principalmente detenidos en Afganistán, de los que sólo contra cuatro se han presentado cargos formales. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005