Maduro analiza exploración petrolera en Honduras
  

28 de junio de 2005

Tegucigalpa - El presidente de Honduras, Ricardo Maduro, dijo hoy, que ante el aumento del precio del petróleo, ha comenzado a revisar viejos estudios de exploración petrolera en su país.

Honduras "no puede seguir dependiendo tanto de los derivados del petróleo", por lo que hay que buscar diferentes mecanismos de generación de energía, expresó Maduro en conversación con corresponsales de la prensa extrajera.

El mandatario no descartó dar en concesión la exploración petrolífera a empresas multinacionales, y buscar la generación de energía a través del carbón.

Otra opción es el uso del gas, tema sobre el que le interesa una iniciativa de Colombia de impulsar un proyecto de interconexión con Centroamérica y México.

También están siendo considerados el uso del "gasol", alcohol con gasolina y el bio-diesel, sobre los que hace un mes se solicitó asistencia a Brasil para un proyecto que podría iniciarse en Honduras en unos dos años.

A eso se suma la generación de más de 150 megavatios a través de tres proyectos hidroeléctricos y uno eólico, cuyos estudios están por concluir.

Este tema será analizado por Maduro con su colega colombiano, Alvaro Uribe, durante la cumbre de gobernantes de Centroamérica, México y Colombia que se celebrará entre mañana, miércoles, y el jueves en Tegucigalpa.

Ricardo Maduro dijo que no conoce a fondo los estudios sobre la existencia de petróleo en Honduras, pero que los está revisando y que en su momento podría tomar alguna decisión.

Algunos documentos, que datan de la década de 1970, 1980 y 1990, indican que Honduras tiene yacimientos de petróleo en algunas regiones del Caribe.

Según diversas fuentes, investigaciones a cargo de compañías multinacionales indicaron que los yacimientos no eran tan generosos.

Sin embargo, un estudio que elaboraron tres geólogos rusos en agosto de 1999 señala que Honduras tiene una "inmensa cantidad" de petróleo.

La cantidad es tan grande que le podría permitir explotar anualmente entre dos y tres billones de toneladas, según informaron los geólogos.

Los rusos indicaron que Honduras tiene muchas cuencas de interés desde el sector de Tela hasta La Mosquitia, en una extensión de más de 200 kilómetros en su región costera caribeña.

Los mantos petrolíferos estarían situados en la plataforma continental y en tierra firme, en una extensión de unos 150.000 kilómetros cuadrados.

Los técnicos indicaron que para el proyecto, en el que también se correrán "riesgos", se necesitan más de 100 millones de dólares en su primera etapa, "pero la inversión estará bien justificada".EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005