Tegucigalpa
- Los presidentes de Centroamérica, México y Colombia
evaluarán hoy, miércoles, en Tegucigalpa los avances
de los proyectos del Plan Puebla Panamá (PPP), que requieren
una financiación global de 7.000 millones de dólares.
El PPP es el asunto fundamental de la agenda de la VII Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla.
El viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Eduardo
Cálix, dijo a ACAN-EFE que, aunque Colombia no forma parte
del PPP, está interesado en conocer sus avances con miras
a participar en algunos proyectos.
El PPP es un ambicioso programa de desarrollo económico y
social que fue suscrito el 15 de junio de 2001 en San Salvador por
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá y México, por iniciativa del presidente del
último país, Vicente Fox.
El objetivo es el desarrollo de los estados del sur y sureste de
México y de los países del istmo centroamericano,
mediante ocho iniciativas dentro de las cuales se han definido de
momento 69 proyectos que requieren una financiación global
de 7.000 millones de dólares, según explicó
Cálix.
Entre las iniciativas figuran la interconexión eléctrica,
la construcción de infraestructura, la conservación
del medio ambiente, la prevención de desastres naturales,
la integración de las telecomunicaciones y el desarrollo
de los pueblos indígenas y del turismo.
Cálix dijo que los países han recurrido a la búsqueda
de financiación para los diversos proyectos ante organismos
internacionales, principalmente el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
El funcionario afirmó que el PPP es "el brazo ejecutor"
del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla,
que se suscribió el 11 de enero de 1991 en la ciudad mexicana
de Tuxtla Gutiérrez, y cuya séptima cumbre se celebrará
mañana en Tegucigalpa.
Afirmó que México se ha convertido mediante el PPP
en un elemento fundamental de la integración centroamericana
y recordó que ese país se incorporó en diciembre
pasado al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
en calidad de observador.
"Existe
una verdadera comunicación y hay un entendimiento como nunca
habíamos tenido con México en los últimos quince
años", expresó Cálix.
Reconoció que dentro del PPP los proyectos que más
han avanzado son los que se refieren a infraestructura porque son
los que dieron origen a la iniciativa, pero luego se incorporaron
los de desarrollo social que "son los que le van dando el rostro
humano" al plan.
"Lo
que estamos buscando es que podamos llegar a equiparar la ejecución
de los proyectos de desarrollo humano con los de infraestructura",
expresó. EFE
Notas
relacionadas
|