Se estima
que alrededor de unos $ 3 millones de dólares se dejarían
de percibir en concepto de salarios y prestaciones laborales.
Esta
situación a la que se enfrentan los trabajadores deja a más
de 100 mujeres en estado de maternidad y sus hijos sin la protección
en la salud del Seguro Social y sin el goce de los derechos que
establece el Código del Trabajo.
De
las obreras y obreros afectados por los cierres y suspensiones hay
quienes tienen 14 años de laborar para la industria de la
maquila y hoy son lanzados a la calle sin el reconocimiento de sus
derechos.
Sin
embargo en declaraciones el presidente de la Asociación Hondureña
de aquiladores( AHM), Jesús Canahuati, justifica estos cierres
de empresas y suspensiones de trabajo bajo causas alejadas de la
verdad y intenta minimizar los daños y perjuicios provocados
en la vida de miles de obreras, obreros y de sus familias.
Según
investigaciones realizadas, varios de los cierres y suspensiones
en la maquila se comenzaron a fraguar hace más de un año,
se propiciaron condiciones incluso de tipo legal para evadir el
pago de las responsabilidades con los trabajadores y en algunos
casos destruir los esfuerzos de sindicalización.
En
los últimos 4 años la maquila a generado un clima
de inestabilidad e impunidad peligroso y se ha proyectado en su
verdadera dimensión, el de ser una industria golondrina.
Del
2001 hasta la fecha, a más de 30, 000 mil obreras y obreros
le robaron sus prestaciones e indemnizaciones sociales con la fuga
planificada de los empresarios de la maquila, hoy muchas de ellas
se encuentran entrampadas en procesos legales que apenas logran
recuperar menos de un 10 por ciento de sus derechos.
No
se conoce a la fecha medidas y procesos penales ejercidos por el
gobierno para exigir a los empresarios de la maquila que en comprobada
actuación delincuencial y abusiva no cumplieron con el respeto
a los derechos de los trabajadores.
Tampoco
el gobierno ha atendido las demandas de varias organizaciones sociales
que aglutinadas en la Coordinadora por la Protección Laboral
(CPL), hace más de un año le presentó una propuesta
de ley en un esfuerzo por asegurar que los empresarios de la maquila
no sigan dilapidando las prestaciones de los obreros.
|