Mientras, los mismos países que se vieron asolados por la
furia de ese ciclón la semana pasada -Haití, Jamaica,
Cuba y EEUU-, se preparan de cara a afrontar el azote de "Emily",
una nueva tormenta tropical que se fortalece en el Atlántico
central y que se prevé que se transforme también en
un huracán.
Las
autoridades haitianas elevaron hoy a 45 muertos y 16 desaparecidos
la cifra de víctimas a consecuencia del paso de "Dennis"
por Haití el pasado jueves, aunque no han descartado que
aparezcan más fallecidos.
La
Dirección de Protección Civil de Haití anunció
en un comunicado que, además de esas víctimas, se
registraron 22 heridos y 15.000 damnificados.
Agregó
que 609 viviendas fueron destruidas y otras 1.032 resultaron dañadas.
En
EEUU también aumentó la cantidad de muertos a ocho
personas: siete en el estado de Florida y uno en Georgia, de acuerdo
a informaciones oficiales conocidas hoy, cuando "Dennis"
es ya sólo una tormenta cargada de lluvias que descarga en
el centro-este del país.
En
Cuba y en Jamaica se ha mantenido la cifra de 16 muertos y un desaparecido,
respectivamente.
Con
respecto a los daños materiales ocasionados por "Dennis",
Cuba ha calculado que ascienden a 1.400 millones de dólares,
al mismo tiempo que compañías aseguradoras estadounidenses
adelantaron que las pérdidas podrían llegar hasta
5.000 millones de dólares en ese país.
En
ese escenario, hoy la tormenta tropical "Emily", que se
formó en la noche del lunes, se intensificó en el
Atlántico y se prevé que se convierta en huracán
en los próximos dos días, antes de entrar en las cálidas
aguas del mar Caribe.
Así
lo advirtió el Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede
en Miami, en su boletín de las 21.00 GMT.
Varios
países de las Antillas menores están bajo aviso de
huracán por la cercanía de "Emily".
Los
gobiernos de Barbados, Granada, San Vicente y las Granadinas y Santa
Lucía pusieron en vigor el aviso, lo que significa que se
espera el paso del huracán en 24 horas o menos, mientras
que Trinidad emitió un aviso de tormenta tropical y una vigilancia
de huracán (36 horas) para Tobago.
En
Martinica el Gobierno francés emitió una "vigilancia"
de tormenta tropical.
El
centro de "Emiliy" se hallaba a las 21.00 GMT de hoy cerca
de la latitud 11,1 grados norte y longitud 52,8 grados oeste, a
765 kilómetros al este-sureste de Barbados, dijo el Centro
Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami (EEUU).
Se
desplazaba hacia el oeste a 32 kilómetros por hora, se espera
un giro hacia el oeste-noroeste en las próximas 24 horas,
lo que el centro de la tormenta alcanzará las Antillas menores
el miércoles.
Sus
vientos máximos sostenidos se mantienen en 85 kilómetros
por hora, con ráfagas más fuertes y "tiene el
potencial de convertirse en huracán antes de llegar a las
Antillas menores", agregó el CNH.
Una
tormenta se convierte en huracán de categoría uno
en la escala de intensidad Saffir-Simpson, que tiene cinco, cuando
sus vientos aumentan a 118 kilómetros por hora.
Según
proyecciones del CNH para los próximos cinco días,
"Emily" estaría pasando sobre Jamaica y por debajo
de Cuba el sábado en su ruta hacia el Golfo de México,
posiblemente afectando a Nicaragua, Honduras, Belice y Cozumel (México).
"Emily"
es la quinta tormenta de una temporada que, nada más iniciarse,
ya ha batido una marca histórica al formarse cinco tormentas
("Arlene", "Bret", "Cindy" y "Dennis",
transformada en ciclón) en sus primeros 42 días.
La
temporada ciclónica del Atlántico norte comienza cada
año el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre y para 2005
los meteorólogos han pronosticado la formación de
quince tormentas tropicales.
De
ellas ocho pueden convertirse en huracanes, cuatro de los cuales
podrían ser "mayores" (de categoría tres
o superior, con vientos que superan los 178 kilómetros por
hora) en la escala Saffir-Simpson (de cinco grados). EFE
|